BIENVENIDO

Gracias por visitar este Blog.

Se pueden publicar comentarios en cualquier reseña. Para consultar reseñas antiguas, solo tienes que pinchar en "Listado Alfábetico de las películas del Blog".

Todos los comentarios serán contestados. Para plantear dudas, sugerencias o cuestiones puedes enviar un e-mail a: sgmcine@hotmail.com

Actualmente hay 375 reseñas publicadas.

martes, 27 de febrero de 2007

Cartas desde Iwo Jima (Letters from Iwo Jima)

Cartas desde Iwo Jima (2006)

Tras “Banderas de nuestros padres” el director Clint Eastwood estrenó su segunda película sobre la batalla de Iwo Jima, esta vez narrada desde el punto de vista japonés. A través de las historias paralelas de Saigo, un pacífico panadero enrolado a la fuerza en el ejército imperial, y el general Kuribayashi, que llega a Iwo Jima para dirigir la defensa de la isla, iremos contemplando como vivieron los soldados japoneses el episodio de la defensa de la isla frente al desembarco norteamericano.

Quizás sea por las deslumbrantes críticas que leí sobre esta película, pero la verdad es que no ha cumplido las expectativas que me había creado acerca de ella. Tiene un arranque bueno, cuando vemos como el dinámico Kuribayashi prepara la defensa, pero tras la media hora inicial la película se ralentiza y no acaba de despegar. No por falta de acción, ya que esta es casi continúa a partir de la primera hora de metraje, sino por cierta falta de consistencia narrativa. El hilo conductor de la historia se pierde en una serie de escenas de combates algo difusas, que van siguiendo a distintos personajes, pero que no acaban de engarzarse bien. Falta una referencia temporal adecuada (no sabemos si pasan horas, días o semanas entre las distintas escenas) y la fotografía monocroma, si bien es adecuada para destacar los tonos crudos de Iwo Jima, acaba haciéndose excesivamente monótona.

Pese a estos defectos, la película tiene varios méritos como reflejar muy bien los pensamientos de los soldados japoneses, oscilando entre el elevado sentido del honor y sacrificio y la desesperación ante una muerte segura; asi como la excelente ambientación de la isla. Ken Watanabe está enorme en su papel del inteligente general Kuribayashi, y tiene varias escenas (especialmente el suicidio con granadas o la lectura de la carta del prisionero americano) muy logradas.

Quizás con una mayor dosificación de las escenas de acción usando planos más generales y cortando alguna parte del metraje, “Cartas desde Iwo Jima” habría sido una obra maestra. Personalmente me parece una película de muy buena factura, pero algo fallida en su estructura. Creo que no alcanza la fuerza visual de "Salvar al soldado Ryan" ni el lirismo violento de "La cruz de hierro". Por ponerle una nota, sería de notable bajo.

Calificación: 7/10

lunes, 26 de febrero de 2007

Tiempo de amar, tiempo de morir (A time to love and a time to die)

Tiempo de amar, tiempo de morir (1958)

Finales del año 1944. Tras varios meses combatiendo sin descanso en el frente ruso, el cabo Grabner recibe un permiso para volver a Alemania. Al llegar a su casa se la encuentra destruida por un bombardeo y a sus padres desaparecidos. Buscando su familia encuentra a una antigua amiga de la que rápidamente se enamora y con la que decide casarse. Mientras esto ocurre, Grabner se reencuentra con un antiguo compañero de estudios, ahora alto cargo del partido nazi. A través de su relación con este, Grabner irá comprobando como Alemania se aproxima al abismo, mientras los secuaces del nazismo corrompen la fibra moral del pais con su fanatismo.

Basado en una obra de Erich Maria Remarque (autor de “Sin novedad en el frente” también llevada al cine) “Tiempo de amar…” tiene el mérito de saber conjugar una tierna historia de amor, nada sensiblera, con los horrores de una guerra, mostrando además la demencia colectiva que envolvió los últimos estertores del III Reich. Algunas escenas de gran intensidad dramática (atención a la escena del fatalista mayor del SD tocando el piano y hablando de las matanzas en Rusia o la del judío que vive escondido de la Gestapo) bien intercaladas con escenas emotivas dotan de mucha profundidad a la historia, cuyo principal mérito consiste en mostrarnos todas las caras de la realidad. Las interpretaciones también son sobresalientes, especialmente del dúo protagonista, sobresaliendo John Gavin como Grabner, seguramente en el mejor papel de su carrera.

Resumiendo, “Tiempo de amar…” es una magnífica película sobre el amor en tiempos de guerra y sobre la esperanza en medio de la zozobra. Un pequeño clásico que ha resistido bien el paso del tiempo.

Pearl Harbor

Pearl Harbor (2001)

La acción comienza en 1940. Rafe McCawley (Ben Affleck) y Danny Walker (Josh Harnett) son dos amigos de la infancia que deciden alistarse como pilotos de combate en vísperas de la entrada de EEUU en la II GM. Poco después, Rafe se marcha a a Europa combatir contra los alemanes enrolado en la RAF, siendo dado por desaparecido tras ser derribado su avión en combate aereo. Meses después, surgirá el amor entre su amigo Danny y la enfermera Evelyn Johnson (Kate Beckinsale), novia de Rafe, cuando ambos son enviados a la base de Pearl Harbor, poco antes de que los japoneses desencadenen su ataque.

Tras el arrollador éxito comercial de “Titanic”, el famoso productor Jerry Bruckheimer quiso aprovechar el 60º aniversario del famoso ataque japones sobre la base naval de Pearl Harbor, y repetir taquillazo con una historia que combinaba épica, amor y sucesos históricos, incluyendo en el reparto a un trio de jóvenes actores que sirvieran de gancho para el público. Sin embargo, el resultado no solo no se acercó al de la oscarizada producción de James Cameron, sino que además fue bastante deficiente.

En su primera parte, “Pearl Harbor” resulta un pasteleo, en forma de triangulo amoroso bastante manido entre sus tres protagonistas. Una historia romántica que, además de insustancial, resulta totalmente tópica en sus planteamientos y desarrollo, por lo que no puede decirse que añada demasiado interés a la historia. Y cuando por fin llega la acción, esta se limita a la exhibición de unos abrumadores (y por momentos, excesivos) efectos visuales generados por ordenedor que, pese a su espectacularidad, no dan la impresión de estar bien encajados ni adecuadamente dosificados. No faltan tampoco los guiños políticamente correctos, en forma de la historia del soldado negro que interpeta Cuba Gooding Jr. Al final, en un exceso de maniqueísmo patriotero, se acaba con la incursión de Doolittle sobre Tokio, la venganza de EEUU por el “Dia de la Infamia”, para redondear el "Happy End" patriótico que da entender que los norteamericanos nunca pierden.

Una pena que el derroche de medios técnicos no fuera puesto al servicio de una historia más solida que la que nos cuenta esta película. Los personajes, además de manidos, resultan superficiales; no se muestra por ninguna parte a los japoneses salvo como lejanos pilotos de los aviones; y tampoco se explica nada acerca de los motivos que llevaron a la guerra a EEUU y Japón. Nada que ver con la muy superior e históricamente rigurosa Tora! Tora! Tora!, un auténtico clásico que le da mil vueltas a las clarisimas intenciones comerciales de esta infamia (nunca mejor dicho). En definitiva, Pearl Harbor es un título que contó con muchos medios materiales para su rodaje, pero muy poco recomendable.

Calificación: 3/10

sábado, 24 de febrero de 2007

Matadero Cinco (Slaughterhouse Five)

Matadero Cinco (1972)

Billy Pilgrim (Michael Sacks), es un veterano de la II GM que sufre un transtorno traumático que le lleva a dar saltos temporales en su mente. Durante estos flashbacks, Pilgrim rememora sus experiencias como prisionero de guerra tras ser capturado por los alemanes en 1944, en especial su presencia en el bombardeo aliado de Dresde, y su contacto con los "trafalmadores", unos supuestos extraterrestres con percepción en cuatro dimensiones. A través de la experiencia de Pilgrim, iremos viviendo una serie situaciones que van desde su reclusión en Alemania hasta un planeta imaginario que el protagonista ha creado en su mente para escapar de sus amargos recuerdos.

Esta película, basada en la novela homónima del escritor americano Kurt Vonnegut quiere ser, al igual que el libro en que se inspira, un alegato antibélicista a la vez que una reflexión sobre el trauma que supone la guerra para quienes han visto y vivido sus horrores de forma directa. La película, al igual que el libro de Vonnegut, parte de los sucesos que rodearon al polémico Bombardeo de Dresde en febrero de 1945, y construye una historia que se sitúa a medio camino entre el relato bélico autobiografico, y la ciencia-ficción con tintes surrealistas. Destaca por encima de todo la cuidadisima ambientación en todas las escenas que transcurren en Dresde, la interpretación del protagonista Michael Sacks, estupendo en su papel de Pilgrim; así como la fina ironía que desprende en alguna de sus escenas (atención a la escena de los ingleses recibiendo a los prisioneros americanos recien llegados).

Aunque hay que hacer un esfuerzo por entender el transfondo irónico y surrealista que la pelicula trata de transplantar del texto original, "Matadero Cinco" resulta bastante efectiva al reflejar lo que se propone, y lo hace desde una postura filosófica: aunque la vida sea a menudo absurda, y brutal en muchas ocasiones, hay que intentar sobreponerse y aceptar los hechos como son, ya que el caos del universo así lo impone (al menos esa es la lectura que he entresacado personalmente). Por ello, pese a resultar algo extravagante en sus planteamientos, Matadero Cinco resulta una película digna de verse por su profundidad argumental y riqueza de matices. Recomendable por ser una película distinta y original.

Calificación: 6/10

viernes, 23 de febrero de 2007

El Puente sobre el Rio Kwai (The bridge on the River Kwai)

El puente sobre el Rio Kwai (1957)

Birmania, año 1943. En un campo de prisioneros japonés situado en plena selva, los prisioneros británicos son obligados por sus guardianes japoneses a construir un puente sobre el rio Kwai, que el comandante del campo Coronel Saito, debe terminar en un breve plazo para permitir el paso de trenes militares japoneses. Los oficiales británicos, capitaneados por el obstinado Coronel Nicholson (Alec Guiness) se niegan en principio a trabajar en el puente, pero tras un duro tira y afloja, Nicholson accede hacerlo “a su manera” para demostrar la valía de sus hombres frente a los japoneses. Por su parte, un prisionero norteamericano, el Mayor Shears (William Holden), se enfrenta a Nicholson por su proyecto de fuga. Finalmente Shears logrará evadirse, pero en contra de su voluntad, tendrá que volver al campo de prisioneros, guiando a un comando inglés, cuya misión es volar el puente construido por los hombres de Nicholson.

El realizador británico David Lean (responsable entre otros títulos de “Doctor Zhivago” o “Lawrence de Arabia”) fue el encargado de adaptar una novela del escritor Pierre Bouelle, basada en hechos reales acaecidos en los campos de prisioneros japoneses, quienes utilizaron a miles de prisioneros de guerra aliados para construir puentes y otras infraestructuras en Tailandia y otros paises ocupados durante la II GM.

Sin duda, la mejor baza y el aspecto más sobresaliente del film es como va desgranando el aspecto psicológico de los tres personajes centrales de la historia. La inflexibilidad de Saito frente a la tozudez y el orgullo de Nicholson, orgullo que ira tornando en obsesión por demostrar la superioridad de sus hombres mediante la construcción del puente, que paradójicamente, servirá a los fines del enemigo. Sin duda, Alec Guiness está enorme en su papel de coronel británico, logrando muy posiblemente la mejor interpretación de su carrera. La película contiente además una de esas escenas míticas del Septimo Arte: la llegada de los prisioneros británicos al campo de prisioneros bajo los acordes de “La marcha del Coronel Bogey”, la melodía del recurrente “silbidito”, una secuencia que con justicia ha perdurado en la memoria de miles de espectadores.

Por otra parte, la densidad de la trama psicológica que nos muestra el film se traduce en un ritmo algo lento en la primera parte del metraje, ritmo que se va acrecentando conforme se acerca el climax final, que supone un magistral desenlace a la historia. En definitiva, El Puente sobre el Rio Kwai es un film de excelente factura formal, que cuenta además con unas grandes interpretaciones de su elenco de actores. Uno de los clásicos del género.

Calificación: 7,5/10

jueves, 22 de febrero de 2007

La Batalla de las Ardenas (The Battle of the Bulge)

La batalla de las Ardenas (1965)

Invierno del año 1944. Inmovilizados a lo largo de la frontera alemana, los americanos se disponen a pasar un duro invierno en el tranquilo sector del bosque de Las Ardenas, creyendo a los alemanes al borde de la derrota. Sin embargo, en el bando alemán se prepara una importante ofensiva sorpresa. Para dirigir la misma, llega al frente un duro y veterano oficial de Panzers: el Coronel Hessler (Robert Shaw), que debe encabezar el ataque sorpresa con sus tanques frente a las confiadas tropas norteamericanas que guarnecen el sector de Las Ardenas.

Después de encargarse de dirigir la parte británica de "El Día mas largo", el director Ken Annakin fue contratado por la Warner Bros para dirigir esta surperproducción bélica sobre los hechos que rodearon a la célebre Batalla de Las Ardenas, intentando precisamente aprovechar el tirón comercial del cine bélico creado por la exitosa película de la 20th Century Fox sobre el Dia D. El rodaje se realizó de manera prácticamente íntegra en España, concretamente en la zona de la Sierra del Guadarrama, que se consideró adecuada para recrear el paisaje boscoso y accidentado de Las Ardenas belgas. La productora pudo contar además, con la plena colaboración del ejército español, que cedió varias unidades de tanques para el rodaje, asi como cientos de soldados que participaron en el mismo como extras.

Entrando a valorar el film, he de admitir que esta película despierta en mi, sentimientos encontrados, porque apunta muy bien al principio aunque luego acaba desinflandose completamente. Pese a ello, a mi modo de ver, la película cuenta con varios aspectos bastante decentes, comenzando por cómo se describe la situación de ambos bandos en el invierno de 1944, la cual me parece sobresaliente. En los primeros veinte minutos de metraje vemos a los americanos desmoralizados por la perspectiva de pasar un crudo invierno inmovilizados en la frontera alemana, pero confiados en que el enemigo está definitivamente derrotado. Los alemanes, por su parte, apurando sus últimos recursos, pero aun con fuerzas para descargar una última gran ofensiva. Las escenas de la llegada de Hessler al cuartel general de su división y la charla con el general me parecen muy buenas. También la escena del encuentro de Hessler con sus jovencisimos hombres, y como estos le replican cantando marcialmente la Panzerlied (el himno de guerra de las fuerzas acorazadas alemanas) cuando se pone en duda su valor como soldados… un comienzo ciertamente prometedor, que se beneficia además de la descollante interpretación de Robert Shaw como duro oficial alemán.

Pero a partir de ahí, la película se va deshinchando progresivamente. Históricamente hablando, el argumento guarda cierta similitud con los hechos reales, ya que viene a coincidir con la incursión del Kampfgruppe Peiper (Hessler sería, por tanto, el alter ego de Peiper) en el valle del rio Ambleve (que aparece citada en los dialogos como ciudad no como río) hasta su posterior derrota por falta de combustible en la villa de Stoumont. También se incluyen referencias a la Operación Gref, la incursión de los comandos de Skorzeny con uniforme americano tras las lineas enemigas, con la misión de sembrar el caos en la retaguardia. No obstante, el guión también se toma algunas libertades argumentales, principalmente evidentes en la poco creíble escena final de los tanques alemanes que son destruidos por bidones de gasolina; secuencia que al espectador medianamente instruido en temas militares le resulta como minimo risible. Tampoco ayuda el hecho de que los tanques alemanes sean representados en forma de modernos carros M-47 estadounidenses, o que en vez de transportes Sdkfz las tropas alemanas usen semiorugas norteamericanos.

El elenco de actores es muy bueno con actores como Henry Fonda, o Telly Savalas, pero los personajes de estos no son demasiado buenos. Aunque, como apuntaba antes, destacaria la interpretación de Robert Shaw como Coronel Hessler, de lo mejorcito de esta película.

Lo que termina por estropearla, aparte de los mencionados defectos, es un guión bastante poco elaborado, unos personajes planos, y el tono marcadamente épico-patriotero que adquiere la cinta pasada la media hora inicial. Una pena, porque la historia podía haber resultado en una gran película bélica. Aun así, se deja ver y a ratos es entretenida.

Calificación: 5/10

Tora! Tora! Tora!

Tora! Tora! Tora! (1970)

Finales del año 1941. La tensión bélica entre Japón y EEUU va subiendo de tono mientras los ejércitos respectivos se preparan. Los americanos, intentando adivinar las cada vez más que evidentes intenciones bélicas japonesas. Mientras tanto los japoneses, siguiendo el plan del Almirante Yamamoto, preparan su flota para descargar un ataque sorpresa contra la principal base naval americana en el Pacífico: Pearl Harbor.

Tora! Tora! Tora! fue una ambiciosa coproducción entre la estadounidense 20th Century Fox EEUU y varios estudios japoneses, que puede considerarse la mejor recreación cinematográfica hecha sobre el ataque contra Pearl Harbor hasta la fecha. Además, fue un proyecto cinematográfico que no tuvo una gestación sencilla. En principio, el rodaje de la parte japonesa de la historia se le encargó al prestigioso realizador nipón Akira Kurosawa, pero este, tras empezar a trabajar en el proyecto, comenzó a expresar diferencias artísticas con los responsables de la productora americana, que finalmente le hicieron abandonar el rodaje a las pocas semanas de haberlo comenzado.

Y como la parte japonesa de la película llevaba casi un mes de retraso respecto a los plazos previstos, tras el abandono de Kurosawa, la Fox decidió contratar para sustituirlo a dos directores japoneses para que aceleraran el trabajo, concretamente Toshio Masuda, y Kinji Futayasu, siendo este último el encargado de la filmación de las escenas de acción y de los efectos especiales. La película contó con un holgado presupuesto de 25 millones de dólares, y no se escatimaron gastos para dotar de realismo a las escenas bélicas y recrear con la mayor exactitud posible el bombardeo de Pearl Harbor. A tal efecto, se remodelaron completamente varios aviones de entrenamiento norteamericanos para hacerlos parecer auténticos aviones Zero, Kate y Val japoneses. Además de esto, se construyó un decorado a escala real que era una réplica gigante de un acorazado japonés, e incluso se obtuvo la colaboración de la marina norteamericana para que cediera para el rodaje el portaaviones Yorktown, que fue camuflado para que pareciera el portaaviones japonés Kaga.

Curiosamente, la película fue un fracaso comercial en EEUU, donde seguramente no se entendió la equilibrada visión del ataque que ofrece el film, incluyendo el punto de vista japonés. Por esa misma razón, la película fue todo un éxito de taquilla en el país nipón. En cualquier caso, hay que reconocer que precisamente por causa del tono documental que adopta la narración, Tora! Tora! Tora! puede considerarse uno de los films bélicos más ajustados a la realidad de toda la historia del cine. De este modo, el desarrollo de la historia, que va alternado entre el punto de vista norteamericano y los preparativos japoneses, nos muestra con todo lujo de detalles los entresijos que precedieron al fatídico 7 de diciembre de 1941. Las maniobras diplomáticas y militares de uno y otro bando se cuentan con absoluto rigor histórico. Por ejemplo vemos como los pilotos japoneses se entrenan "bombardeando" un mapa a escala de Pearl Harbor, y seleccionando a sus blancos navales. Por su parte, los norteamericanos cada vez más alertados ante los informes de los servicios de inteligencia, tratan de descifrar cual será el próximo movimiento de los japoneses. Un mérito añadido que tiene esta película es la honestidad a la hora de contemplar a ambos bandos, no hay “buenos” y “malos” al uso, solo dos naciones con sus respectivos orgullos e intereses militares, que se preparan para un enfrentamiento armado.

Finalmente, hay que destacar las secuencias que recrean el bombardeo de la base naval por parte de los aviones japoneses, unas escenas realizadas con aviones reales y efectos especiales artesanales que están muy logradas. En esas secuencias se huye de la aparatosidad gratuita pero no del dramatismo (nada que ver con los fuegos de artificio de la moderna y muy fallida “Pearl Harbor”), y la verdad es que resultan unas escenas intensas y realistas. Como punto flaco, quizás se puede argumentar que al conjunto de la película le falta algo de intensidad dramática, y que en conjunto resulta un poco fria por el modo de contar la historia desde un punto de vista estrictamente histórico y casi documental. Pero esa es también la grandeza de la película.

Calificación: 6,5/10

U-571

U-571 (2000)

Año 1942, en plena campaña de guerra submarina alemana, la armada americana detectan las señales de una máquina "Enigma" cifradora de mensajes, que se encuentran a bordo de un submarino alemán averiado, el U-571. Para hacerse con la Enigma, se monta una falsa operación de rescate que, haciendo pasar a un submarino americano por alemán, permita capturar la máquina cifradora alemana.

Bueno, para empezar, esta película es bastante inexacta historicamente, ya que la supuesta premura en capturar una “Enigma” no era tal, puesto que los británicos ya habían capturado al menos dos de estas entre 1940-41, y además disponían de los planos de la misma desde el comienzo de la guerra. Dejando de lado estos aspectos, U-571 deriva en la típica trama del subgénero submarino: claustrofobia, dificultades técnicas, y enfrentamientos con torpedos/cargas de profundidad. La verdad es que no ofrece nada nuevo (salvo el hecho de la tripulación americana pilotando el submarino alemán) ni especialmente memorable. Los actores, simplemente cumplen en el mejor de los casos, (con el inexpresivo Matthew McConagheu y Bon Jovi en el reparto ya me direis) y hay las explosiones de rigor. Nada que no podría haberse ahorrado, ni nada nuevo que ofrecer por parte de los guionistas.

En resumen U-571 resulta simplemente un entretenimiento palomitero, que se deja ver, en el mejor de los casos.

¿Arde Paris? (Paris Brule-t-il?)

¿Arde Paris? (1966)

Basada en el libro del mismo título escrito por Larry Collins y Dominique Lapierre, la película nos cuenta en tono casi documental, acentuado por una adecuada fotografía en Blanco y Negro los sucesos acaecidos entre 7 al 24 de agosto de 1944 en Paris en víspera de la liberación de la ciudad, y el levantamiento de la resistencia parisiense contra la ocupación nazi.

La película, muy fiel al libro, nos muestra con absoluta exactitud histórica los dramáticos acontecimientos de aquel mes de agosto de 1944 en la capital francesa. Las órdenes al comandante alemán Von Choltitz, de destruir e incendiar Paris antes de rendirlo a los aliados, las reticencias de los aliados a ordenar la liberación de Paris, la impaciencia de la Resistencia parisina y las rivalidades políticas entre comunistas y gaullistas. La historia, bien hilvanada, tiene el mérito además de retratar bien a los personajes: las dudas de Choltitz, la mediación del cónsul sueco para salvar la ciudad, las ambiciones políticas de la resistencia, los combates callejeros… escenas memorables muy bien resueltas y realistas.

Quizás el unico “pero” de la película es que puede hacerse un tanto larga (dura casi 3 horas) y densa al abarcar muchas situaciones distintas, aunque como digo la recreación histórica roza la perfección. Además, el reparto es estelar, con muchas de las estrellas americanas y francesas de la época (Kirk Douglas, Orson Welles, Belmondo, Alain Delon). El tono poético de la liberación está realzado además, por una apropiada banda sonora, cuyo tema central se convirtió en un gran éxito.

En conclusión ¿Arde Paris? resulta una película convincente y bien hecha. Uno de los clásicos del género.

miércoles, 21 de febrero de 2007

Enigma

Enigma (2001)

Inglaterra, 1943. El servicio de inteligencia británico descubre que los submarinos alemanes han cambiado el código secreto que usan para comunicarse entre sí, lo cual ha dejado "ciegos" a los decodificadores de Bletchley Park. Ante el peligro de que un valioso convoy naval sea hundido en el Atlántico por los submarinos alemanes, el brillante matemático y criptógrafo Tom Jericho (Dogray Scott) es llamado de urgencia para que acuda Bletcley Park en un desesperado intento por descifrar los nuevos códigos de la armada alemana. De forma paralela, Claire, la novia de Jericho desaparece misteriosamente, por lo que este solicitará la ayuda de su mejor amiga, Hester (Kate Winslet) para encontrarla.

Enigma es un film que nos presenta na pretenciosa y algo alambicada historia sobre científicos, agentes dobles y espionaje ambientada en el famoso complejo de Bletchley Park, donde el servicio secreto británico descodificaba los mensajes alemanes cifrados por la maquina codificadora ENIGMA. La historia, aunque tiene un punto de partida bastante interesante a priori, pronto se pierde al intentar desarrollar conglomerado de elementos que introduce, una mezcla de thriller de espionaje, cine negro, elemetos bélicos, y una insulsa trama romántica que acaba absorbiendo gran parte de la narración.

El problema es que todos esos elementos se desarrollan de forma más bien sincopada, on un guión que no sabe darle la debida cohesion a las distintas lineas argumentales que plantea. Por ese motivo, la película no acaba de enganchar, los personajes resultan poco menos que estereotipos, (con unos interpretes, como Kate Winslet, claramente desaprovechados), y el desenlace de la trama se antoja falto de emoción. Incluso se incluye en la trama, casi con calzador, la descripción de la matanza de Katyn, la masacre de miles de oficiales polacos prisioneros de los rusos y asesinados por estos sin que se sepa muy bién por qué ni que relación tiene con la historia principal.

En definitiva, el "Enigma" que nos plantea el film se queda más bien en agua de borrajas, debido al flojo guión, a la nula emoción que transmiten la historia y los personajes, asi como a la discreta realización. Un título que no ofrece nada denasiado digno de recordar, exceptuando la recreacion de Bletchley Park.

Calificación: 4/10

Cuando callan las trompetas (When trumpets fade)

Cuando callan las trompetas (1999)

La historia nos lleva al bosque Hurtgen, en la frontera germano-belga, en el otoño de 1944. El soldado Manning, tras perder a todo su pelotón en la batalla, es ascendido a sargento y se le encarga que lidere una sección de reclutas novatos enviados a combatir en la zona. Pero Manning es un hombre atormentado y acobardado por el horror que está presenciando, de modo que hará todo lo posible por sobrevivir antes que nada, incluso poniendo en peligro la vida de sus hombres.

Sobre esta pelicula, tengo una opinión muy clara desde que la vi por primera vez: una buena historia que podría haber sido mejor contada, y que podía haber dado más de sí. Esta pelicula es un claro ejemplo de como un buen planteamiento no es bien aprovechado. El dilema inicial que plantea el argumento, sobre si el instinto de supervivencia es cobardía o no, es sumamente interesante, pero la historia no termina de arrancar, en gran parte por un guión un poco flojito, y porque le falta solidez a la hora de expresar todo lo que quiere abarcar. La historia decae demasiado a menudo y se echa de menos algo más de acción. Los actores tampoco es que logren unas interpretaciones especialmente brillantes, de ahi que al resultado final de la pelicula le falte solidez para ser, al menos, un buen título.

A pesar de ello, una buena ambientación de la atmósfera que rodeó a la batalla de Hurtgen, junto con algunas buenas escenas de acción en el bosque la salvan del desastre total. Pero, lo dicho, la historia daba para bastante más. Quizás en manos de un director y guionista con mas brio, habríamos podido ver una obra maestra.
Calificación: 5/10

Estrella, Señal de Socorro

Estrella, Señal de Socorro (2002)

Frente Oriental, año 1944. En los días previos a una ofensiva, un comando ruso de reconocimiento recibe la misión de infiltrarse en la retaguardia alemana e ir informando por radio al Cuartel General sobre las defensas y fuerzas enemigas en la zona antes de que se inicie el ataque. Aunque el comando tendrá inicialmente éxito en su misión de inteligencia, pronto atraerá la atención de los alemanes, que movilizan a una poderosa fuerza para aniquilar al comando enemigo.

Reconozco que cuando vi la edición en DVD de este film, me llamó poderosamente la atención por el hecho de tratarse de una producción rusa, y por ser una muestra muy reciente del cine bélico ambientando en la II GM. Supuse que estaría bastante bien, pero la verdad es que fue una completa decepción. Para entendernos, considero que esta película conforme a nuestros estándares sería más un telefilme que otra cosa. Aunque del manido punto de partida argumental del comando infiltrado tras las lineas enemigas tampoco puede esperarse mucho más, lo cierto es que en este caso lo que nos cuenta la película resulta más bien insulso y poco original. Quitándo una ambientación aseada de uniformes y vehículos, la verdad es que "Estrella, señal de socorro" tiene poquita cosa que ofrecer, aparte de una bonita fotografía colorista. Por lo demás, sonrojan los diálogos pueriles, unas escenas de acción muy en la linea de "Rambo" (con los alemanes haciendo de vietnamitas) y unos efectos especiales de andar por casa (no os perdais el caza ruso animado por ordenador... parece un jet supersónico).

Naturalmente los rusos son presentados como los "buenos" frente a los "malos" alemanes... no creo que merezca la pena gastarse el dinero en ella, salvo por la curiosidad de ver la aproximación rusa a este conflicto. Pero por lo demás, es absolutamente desechable. Si Eisenstein levantara la cabeza....

Calificación: 3,5/10

El Libro Negro (Zwartboek)

El Libro Negro (2006)

Holanda, año 1945. Tras ver como su familia es asesinada y escapar por poco de su ejecución a manos de los alemanes, una joven judía será reclutada por la resistencia holandesa para infiltrarse en el Cuartel General alemán, viendose inmersa en una serie de peligrosas intrigas de espionaje durante los ultimos meses de la ocupación alemana de Holanda.

De vuelta a su Holanda natal, tras su periplo en EEUU, el afamado director Paul Verhoeven ha filmado esta película ambientada en Holanda en los meses postreros de la II GM, con una temática bastante similar a la película que filmó 30 años atrás, "Eric, oficial de la Reina". La verdad es que esperaba ver una película con un transfondo más bélico, pero en realidad se trata de un film mas en la linea del cine negro con toques de "thriller" de espionaje. En ese sentido, la pelicula no decepciona, pues las historía tiene un marcado regusto a cine negro de estilo clásico, con sus típicos elementos: personajes moralmente ambiguos, giros del guión y sorpresas argumentales. Otro aspecto destacable es la cuidada ambientación de la Holanda de la época, si bien se aprecian algunos errores de contexto (por ejemplo, la accion se situa en 1945 y se ve a los alemanes desplazandose sin problema en multitud de vehículos motorizados, cuando en esa época había una tremenda escasez de gasolina).

Del reparto, brilla especialmente la interpretación de la protagonista femenina Carice van Houten que hace creible un papel dificil. Respecto a los puntos débiles, quizás se puede decir que la historia que cuenta El libro negro no resulta especialmente original; igualmente, el metraje (cerca de 140 minutos) puede hacerse un poco largo, ya que hay algun bajón del ritmo narrativo a mediados del film, y algunas escenas truculentas que podrían haberse ahorrado. Pero el regusto que deja la película a cine bien hecho es innegable. En conclusión, el Libro Negro resulta entretenida, con algún momento de brillantez, aunque dista mucho de resultar una película redonda.

Calificación: 6,5/10

Vencedores o Vencidos (Judgement at Nuremberg)

Vencedores o Vencidos (1961)

Permitirme apartame por un momento del cine estrictamente bélico para comentar esta película cuyo título original (Judgement at Nuremberg, El Juicio de Nuremberg) es bastante elocuente a la hora de entender el argumento. Tras la condena de los altos cargos nazis, en el año 1948 los jucios de Nuremberg por crímenes de guerra continuan, ahora contra personalidades importantes pero secundarias del III Reich. Para presidir el tribunal que ha de juzgar a 4 jueces alemanes por su colaboración con los crímenes nazis llega a Nuremberg un juez norteamericano de provincias, el juez Haywood (Spencer Tracy), que comprobará en primera persona como el trauma de la guerra y el nazismo ha afectado a Alemania.

Desde este punto de partida argumental, Vencedores o Vencidos transciende de la mera trama judicial para plantear todo tipo de cuestiones morales sobre el fenómeno del nazismo. Se trata de una película profunda y llena de matices, en la que a través de los alegatos de defensa (Maximilian Schell está enorme en su papel de abogado defensor) y del fiscal, se plantean todo tipo de reflexiones sobre la justicia, la legalidad y el deber de obediencia contrapuesto a los principios morales y de humanidad. El papel de los actores es muy creible, y tiene escenas muy logradas. Algunos de los discursos de testigos y acusados ponen la piel de gallina. Recomiendo especialmente el testimonio de Montgomery Clift, como una victima de la politica de esterilización nazi, y el del Dr. Jenning, admitiendo la culpa colectiva de los alemanes por los crímenes nazis.

También es de remarcar el papel de Marlene Dietrich (que por cierto rinde homenaje a la famosa canción Lili Marlene) como esposa de un general alemán fusilado por los americanos, y su sentimientos de negación de la responsabilidad del pueblo alemán. Pero sobre todo, la interpretación de Spencer Tracy como juez, es deslumbrante, sus gestos, sus silencios y sus actitudes ante los dramas que va conociendo dotan de una profundidad a su personaje pocas veces vista en una película. En definitiva, quien quiera entender mejor los sentimientos de los alemanes tras es nazismo y la atmósfera de la Alemania de posguerra, no debería perderse esta grandísima pelicula.

Europa, Europa (Hitlerjunge Salomon)

Europa, Europa (1990)

El joven judío Salomon Perel (Marco Hofschneider) es el hijo menor de una familia alemana de origen judío que decide exiliarse a Polonia huyendo de la política antisemita de los nazis. Sin embargo, tras la invasión alemana, Salomon emprenderá una nueva huída hacia el Este, refugíandose en un orfanato sovietico, donde se hace miembro de las juventudes comunistas. Pero el inicio de Barbarroja en 1941 hará que Salomon sea capturado por los alemanes, a quienes hará creer que es hijo de un alemán exiliado llamado Josef ("Jupp") Peters. Tras ser enrolado en la Werhmacht, y vivir una serie de asombrosas peripecias, Salomón será enviado a Alemania para pasar a formar parte de una academía de élite de las juventudes hitlerianas.

Considero que "Europa, Europa" es una pequeña gran obra maestra relativamente desconocida. Dirigida por la realizadora polaca Agnieszka Holland, basándose en hechos reales relatados por el judío Salomón Perel recogidos en su libro autobiográfico titulado “Fui un joven hitleriano, Salomón”, la película realiza un recorrido que abarca desde el inicio de la persecución de los judios en Alemania en la década de los 30 hasta la caida del III Reich en 1945.

Hay que decir que, pese a no ser una película bélica al uso, sí que muestra las miserias de la guerra (atención a la escena en la que el mejor amigo del protagonista muere). Pero lo más acertado de Europa, Europa es la realista descripción de las situaciones que vive el protagonista, junto a una visión crítica del nazismo y comunismo impregnada de fina ironía. El ritmo de la acción es pausado, pero nunca decae, manteniendo el interés del espectador en todo momento. Ello se consigue a través de un guión que dosifica hábilmente drama, acción y toques de comedia, como cuando se determina el grado de pureza aria del protagonista.

Las interpretaciones son todas bastante creibles, especialmente la del joven protagonista Marco Hofschneider, que logra recrear un papel dificil con mucha naturalidad. En resumidas cuentas, "Europa, Europa" es una descarnada visión de una época, de unos totalitarismos, y del alma humana, una película rica en matices que resulta imprescidible para comprender un contexto histórico. Una película que sin ser netamente bélica, resulta imprescindible para comprender la Europa de la II GM.

Calificación: 7,5/10

martes, 20 de febrero de 2007

Stalingrado (Stalingrad)

Stalingrado (1993)

Tras combatir en el norte de Africa, un pelotón alemán, comandado por el jóven teniente Hans Von Witzland, es enviado a combatir en el Frente Oriental, siendo destinados al sector de la ciudad de Stalingrado. Tras sufrir decenas de bajas en los feroces combates librados contra las tropas rusas en el interior de la ciudad, Von Witzland y los escasos supervivientes de su pelotón tratarán de huir del infierno de los combates con la ayuda de una prisionera rusa, mientras los ejércitos sovieticos estrechan el cerco en torno a las fuerzas alemanas.

Coincidiendo con el 50º aniversario del fin de la Batalla de Stalingrado, el director alemán Joseph Vilsmaier quiso acercanos a la visión alemana de la mismo, a través de las vivencias de un grupo de soldados alemanes destinados a combatir en la ciudad del Volga. Vilsmaier pudo contar con un elevado presupuesto para el rodaje, lo que se tradujo en una estimable disponibilidad de medios, incluyendo un excelente atrezzo militar, que permitió realizar una cuidada puesta en escena y una más que notable labor de ambientación de los escenarios tanto exteriores como interiores de Stalingrado. Con estos mimbres, a priori, la película prometía mucho, pero lo cierto es que, en el plano narrativo, considero que el resultado final del film se quedó bastante a medio camino a la hora de explotar la buena materia prima de la historia que desarrolla.

En primer lugar, porque la película de Vismaier ni siquiera resulta original. La historia, de hecho, parece entresacada de un título anterior como Stalingrado, batalla en el infierno, una producción alemana de los años 50 que guarda bastantes similitudes argumentales con Stalingrado. Además, el film cae en el vicio (quizás muy europeo) de profundizar demasiado en la historia humana de los personajes sin combinarla debidamente con la acción. En ese aspecto, Stalingrado podía haber dado para una intensa película bélica, pero se queda en un drama con pinceladas bélicas. El hecho de que se descuide la acción para ahondar en la historia personal de los personajes hace que el ritmo de la narración resulte descafeinado, lento en exceso y la historia farragosa. También hay “saltos” temporales que no se explican muy bien, en mi opinión se podría haber mostrado mejor la evolución de la batalla, desde la victoria inicial alemana hasta su derrota, pero al final todo queda muy desdibujado porque se centra demasiado en los dramas personales de los soldados.

En el plano interpretativo cabe señalar que las actuaciones, sin resultar memorables, son correctas en lineas generales, aunque ninguno de los actores transmite demasiadas emociones al espectador. De las escenas estrictamente bélicasde la pelicula , que tienen un peso quizás demasiado secundario en el conjunto de la narración, destacaría la secuencia del combate de los soldados alemanes contra los T-34 rusos en la nieve, (de lejos, lo más logrado de la película) o la de los fusilamientos de los prisioneros por su intensidad dramática.

Por lo demás, Stalingrado resulta una película correcta, de buena factura formal y visual, pero con un apartado narrativo un tanto deslavazado y que por momentos se hace excesivamente lenta. Muy probablemente, esta historia habría dado mucho más de sí en manos de un director mas imaginativo.

Calificación: 6/10

lunes, 19 de febrero de 2007

Enemigo a las puertas (Enemy at the gates)

Enemigo a las puertas (2001)

Stalingrado, 1942. Mientras alemanes y rusos combaten duramente en las calles de la ciudad por cada metro de terreno, el joven soldado ruso Vassily Zaitzev (Jude Law) es enviado a combatir en primera linea. Tras salvar la vida al comisario político Danilov (Joseph Fiennes) y gracias a sus habilidades como experto francotirador, Zaitzev llega a convertirse en una pesadilla para las tropas alemanas, hasta el punto que el alto mando alemán decide enviar a Stalingrado a uno de sus francotiradores de élite, el Mayor Koenig (Ed Harris), con la misión de encontrar a Zaitzev y eliminarlo.

El director francés Jean Jaques Annaud (responsable de la magnifica “El nombre de la rosa”) retomó el tema de la lucha por Stalingrado, una de las batallas más sangrientas de la historia, para contarnos una historia con aires de Western clásico, centrada en el apasionante duelo singular que se establece entre dos hombres inmersos en la gigántesca batalla, un duelo en que solo uno de ellos puede sobrevivir.

Con esta premisa argumental, basada en un hecho parcialmente verídico, pues Vassili Zaitsev existió realmente y está documentado que los alemanes trataron de eliminarlo, aunque el duelo con Konig no está documentado y posiblemente no sea realmente histórico, Annaud nos regaló una película europea que poco tiene que envidiar a las superproducciones americanas. De este modo, la película ofrece efectos especiales sobresalientes (atención al ataque de los Stukas contra las barcazas que cruzan el Volga), una cuidadísima ambientación, y una fotografía muy cuidada que prácticamente logran trasladar al espectador a Stalingrado en 1942, en plena batalla. Asimismo, los actores principales están muy bien en sus papeles, especialmente Ed Harris, que prácticamente parece salido de una escuela militar prusiana, y Jude Law, que está muy convicente interpretando a Zaitzev.

Otro gran acierto de la película es retratar el lado oscuro del régimen soviético, usando a los hombres como carne de cañon, y sacando procecho del sacrificio de los defensores de Stalingrado como arma propagandística para el régimen de Stalin. Como no podía faltar en un film de Annaud, la pelicula alterna la desolación de Stalingrado con otras escenas de gran plasticidad, rememorando la infancia de Zaitsev cazando lobos con su abuelo en Siberia, de gran lirismo y belleza paisajística.

Pese a todas estas virtudes, a “Enemigo a las puertas” le falta algo para resultar redonda. La historia del triangulo amoroso entre Zaitsev, Tania (la mujer soldado), y el comisario político interpretado por Ralph Fiennes no acaba de encajar del todo bien en el argumento, y posiblemente por ello el ritmo de la narración resulta un poco irregular. Asimismo, se echa de menos una mayor contextualización del desarrollo de la batalla en sí, y probablemente hubiera sido de desear una resolución más emocionante del duelo final entre ambos francotiradores.

En cualquier caso, las virtudes de “Enemigo a las puertas” superan ampliamente sus defectos, por lo que puede considerarse un clásico menor, pero clásico al fin y al cabo, uno de los más recientes del género bélico. Una película que hay que ver.

Calificación: 7,5/10 

Banderas de nuestros padres (Flags of our fathers)

Banderas de nuestros Padres (2006)

Clint Eastwood ha sido el director que mas recientemente ha decidido aproximarse a la II GM mediante dos películas que narraran la contienda desde los puntos de vista opuestos de los contendientes en la batalla de Iwo Jima. La primera, Banderas de nuestros padres, que cuenta la historia que rodeó a la archiconocida foto de los marines plantando la bandera de EEUU en la cima del Monte Suribachi sirve de pretexto argumental a Eastwood para componer un contudente alegato antibelicista y desmitificador sobre la guerra.

Opino que la historia está bien contada, (con flashbacks que van intercalando la batalla con la historia posterior), manteniendo un buen ritmo narrativo a lo largo de toda la película (la mano de Eastwood se nota). A ello hay que añadir unas buenas actuaciones de los actores principales, aunque ninguno sobresalga especialmente. Las escenas de batalla están filmadas con la excelente factura de "Salvar al soldado Ryan", resultando unos combates hiperrealistas, aunque personalmente eché de menos alguna escena de acción más.

En resumidas cuentas, la película es una denuncia de la maldad e injusticia intrínsecas de toda guerra, no solo ya para los enemigos, sino para los propios soldados que combaten por su país. Al final queda claro que la manipulación propagandística, los intereses económicos, y la política gubernamental resultan más importantes que las vidas de los soldados. Mientras estos arriesgan sus vidas por la patria, otros usan el sacrificio ajeno en beneficio propio. Este eje argumental es eficientemente desarrollado a lo largo del film.

Lo que quizás le falte a la historia es un punto de originalidad, ya que lo que cuenta sobre la brutalidad, el traumatico desarraigo que la guerra produce en los soldados o la injusticia que conlleva toda es guerra, es algo ya visto en títulos anteriores. Pese a ello, la película tiene la virtud de ser un alegato bastante sincero sobre la verdadera naturaleza de la guerra, alejado del patrioterismo americano al uso. El final, pese a ser en cierto modo convencional, resulta bastante emotivo, con las escenas del padre superviviente de Iwo Jima abrazándose a su hijo y contándole que ninguno de ellos era un heroe porque al fin y al cabo "luchaban por sus compañeros".

En resumidas cuentas, "Banderas de nuestros padres" es un film eficaz, conmovedor en algunas partes (atención especial al plano del sirope de caramelo), y de impecable factura técnica, aunque le falta algo de fuerza narrativa para llegar a obra maestra.

Calificación: 6/10

viernes, 16 de febrero de 2007

Los violentos de Kelly (Kelly´s Heroes)

Los Violentos de Kelly (1970)

La acción nos sitúa en Francia en algún momento de 1944. El ex oficial Kelly (Clint Eastwood) descubre casualmente gracias a un coronel alemán capturado que tras las lineas alemanas en Nancy se encuentra un banco que guarda 14.000 lingotes de oro. Este descubrimiento impulsa a Kelly a preparar un osado golpe de mano en la retaguardia enemiga para hacerse con el oro. A tal fin Kelly convence al jefe de su pelotón Big Joe (Telly Savalas) para emplear a sus hombres en la peligrosa incursión. Pero como esta requiere más ayuda, Kelly tendrá que reclutar a un grupo de tanquistas liderados por el excentrico Oddball (Donald Sutherland) para que apoyen la operación. Todo se complica cuando los rumores del golpe se extienden y, muy a pesar de Kelly, decenas de soldados se unen a la expedición.

Los ultimos años de la década de los 60 y principios de los 70 estuvieron marcados por el profundo impacto psicológico y moral que la Guerra de Vietnam produjo en la sociedad norteamericana. No es de extrañar, por tanto, que los horrores de esa guerra se plasmaran en el cine de la época en forma de un marcado antibelicismo, y que se tradujeran en una visión irreverente y desmitificadora de la guerra, al estilo de la famosa y ácida MASH. Dentro de este contexto se enmarcó la producción de “Los Violentos de Kelly”. En este caso, la productora MGM quiso aprovechar la última película que le quedaba por contrato a Clint Eastwood, por aquel entonces un actor bastante en alza, para realizar otro film de acción que repitiera el éxito de El desafío de las águilas, película que había sido protagonizada por el propio Eastwood. Para asegurar en la medida de lo posible que se repitiera la excelente química de aquel film, se encargó la direccion al mismo director Brian G. Hutton, y el estudio rodeó a Eastwood de todo un plantel de excelsos actores secundarios, entre los que se contaban: Telly Savallas, Donald Sutherland, o Don Rickles.

El rodaje se trasladó a Yugoslavia, tanto por razones de costes de producción como por la existencia en dicho país de gran cantidad de material bélico real de la II GM, incluyendo varios T-34 rusos modificados externamente para parecer auténticos tanques Tigers alemanes. Detalle este que logra dar a la película un aura de autenticidad en cuanto al material bélico muy pocas veces igualada en filmes de esa época y posteriores. También se cuidaron otros detalles refentes a la ambientación, como por ejemplo el hecho de los hombres de Kelly pertenezcan a la 35ª division de infantería, unidad que realmente estuvo luchando en el area de Nancy en Septiembre de 1944.

En cuanto a la valoración del film, puede decirse que “Los violentos de Kelly” logra ser una magnífica película bélica partiendo de una postura paródica y antimilitarista. Bajo mi punto de vista lo más logrado del film es como se retrata a la pandilla de antihéroes liderados por Kelly (al que Eastwood encarna de manera sublime) y el tanquista con toques hippies Oddball (al que da vida un no menos genial Donald Sutherland). El otro gran acierto del film radica en lograr una brillante combinación de eficaz puesta en escena, junto con unas muy buenas escenas de acción y un corrosivo sentido del humor, desmitificador de la épica que suele rodear las historias del género bélico (por ejemplo, la escena del general americano Colt entusiasmado al tener noticias sobre una “ofensiva” sobre la que no sabe nada). También son igualmente memorables las escenas finales del pelotón de Kelly enfrentado a los 3 Tigers alemanes en el pueblo francés, que suponen todo un guiño a los duelos de pistoleros de los Western protagonizados por Eastwood.

En resumen, "Los violentos de Kelly" ofrece una visión mordaz, desmitificadora y corrosiva de la guerra. Y lo hace siendo además, tremendamente amena, un doble mérito que hace de este film uno de esos pequños clásicos que pueden volverse a ver una y otra vez sin cansarse. Un film bélico atípico pero que ofreció un inestimable aire renovador del género. Una película que hay que ver.

Calificación: 8/10

Doce del patíbulo (The dirty dozen)

Doce del Patíbulo (1967)

La historia comienza cuando el Mayor Reisman (Lee Marvin), un oficial experimentado en misiones de sabotaje, tremendamente competente pero díscolo, recibe el encargo de liderar una misión tras las lineas alemanas en la que debe dirigir a un grupo de doce soldados. Sin embargo, para llevar a cabo su misión, Reisman deberá primero adiestrar a los integrantes del comando, un grupo de reclusos militares condenados a muerte, a los que se les ha ofrecido la posibilidad de evitar la pena si tienen éxito en su misión. Dicha misión, prácticamente suicida, consistirá en asaltar un castillo situado en la Francia ocupada donde van a reunirse una serie de importantes oficiales alemanes. con el objetivo de hacerlo volar por los aires.

Doce del Patíbulo supuso la adaptación cinematográfica de la novela titulada The Dirty Dozen, escrita por E.M. Nathanson, y que se convirtió en un best-seller tras su publicación en 1965. Los derechos del libro fueron adquiridos por los estudios MGM, quienes confiaron la dirección del proyecto a un realizador que había mostrado mucho interés en el mismo, el director Robert Aldrich. La primera opción para interpretar el personaje del Mayor Reisman era John Wayne, pero este rechazó el papel, al parecer porque no le gustaron algunos matices del personaje, así que finalmente este recayó sobre otro actor especialista en películas de acción, Lee Marvin. Curiosamente, y pese a que con el personaje de Reisman el actor logró una de las mejores interpretaciones de su carrera, Marvin siempre renegó de la película, la cual consideraba "una porquería, útil para hacer dinero".

Pero lo cierto es que, pese a la opinión contraria de su protagonista, es innegable que Robert Aldrich filmó una de las más memorables películas bélicas de todos los tiempos. Ello es es gran parte debido a la intensidad narrativa de un guión perfectamente ajustado al desarrollo de la narración, a las potentes actuaciones de un estelar reparto en estado de gracia, y al inteligente desarrollo de los personajes, cuya evolución es descrita con maestría. Desde unos inicios poco prometedores en el campo de entrenamiento, en los que parece que los hombres de Reisman van a ser incapaces de funcionar en equipo, vamos asistiendo a como el grupo de criminales va disciplinándose y conjuntándose, a la vez que hermanándose, guiados por la inteligente mano del Mayor Reisman, quien se convierte progresivamente en el lider espitirual del grupo. Además, el guión tiene un enorme mérito al dibujar con precisión un profundo retrato psicológico de cada personaje y por lo veraz de las relaciones que entablan entre ellos, partiendo de la inicial desconfianza mutua e individualismo que acabará convirtiendose en una absoluta camaraderia entre los Doce del Patíbulo.

Otro valor añadido es que la historia está contada con toques de fino humor (genial la escena de Donald Sutherland pasando revista a las impecables tropas americanas haciendose pasar por un general) y cuenta con unas actuaciones sobresalientes por parte de Telly Savallas, Charles Bronson, y John Cassavetes. Como apuntaba antes, lo mejor de "Doce del patíbulo" no son las escenas de acción (que más bien resultan bastante convencionales) sino la parte psicológica de los personajes. Como todos ellos, bien conducidos por un oficial rebelde y tremendamente carismático, van pasando de la reticencia inicial al compañerismo, y finalmente a la amistad hasta convertirse en un auténtico grupo de camaradas.

Además, personalmente siempre me ha gustado esta pelicula porque fue uno de los primeros filmes que comenzó a alejarse de los estereotipos "heroicos" del cine bélico, presentando a unos personajes más humanizados y con defectos (hasta el punto de ser criminales) que luchan por intereses propios antes que por patriotismo. Esta pelicula, junto a "Los violentos de Kelly" es uno de los referentes esenciales del cine belico ambientado en la II GM. En resumen, un clásico plagado de buenos actores que ha resistido muy bien el paso del tiempo.

Calificación: 7,5/10

Un puente lejano (A bridge too far).

Un puente lejano (1977)

La historia nos sitúa en Septiembre de 1944. Ante la detención del avance aliado en la frontera alemana, el mariscal Montgomery planea una audaz operación aerotransportada, denominada en clave Market Garden, que tiene como objetivo la captura de cuatro puentes estratégicos para invadir Alemania desde Holanda. De ellos, el objetivo crucial se encuentra en Arhem, donde la captura del puente sobre el Rin es la clave de toda la operación. Dicho objetivo queda asignado a la 1ª división aerotransportada británica del general Roy Urquhart (Sean Connery), que se verá situado en el centro de una durísima batalla por el control del estratégico puente de Arhem.

Un puente muy lejano supuso la adaptación cinematográfica de el excelente libro homónimo del periodista y escritor Cornelyus Ryan, sobre el desarrollo de la Operación Market Garden. La productora MGM encargó la dirección del proyecto a Richard Attemborough, quien solo aceptó el encargo a cambio de asegurarse la futura financiación de su película Ghandi. Para garantizar el éxito en taquilla del film, la productora se encargó de reclutar a toda una pléyade de actores ilustres de la época, algunos de los cuales solo iban a aparecer en papeles menores. De este modo, el reparto incluye, además de a Sean Connery, a estrellas como Robert Redford, Gene Hackman, Ryan O´Neal y Maximillian Schell. También se cuidó con esmero el apartado del atrezzo militar, construyendose para el rodaje varias réplicas de los tanques Sherman, pues solo se localizaron 4 carros en funcionamiento, amén de consultar a varios de los militares protagonistas de la operación para que actuaran como asesores históricos de la película.

Por ello no es de extrañar que Un puente lejano sea un reflejo bastante fiel de los hechos que rodearon la ejecución de Market Garden, la gigantesca operación aerotransportada aliada en Holanda que dio lugar a la batalla por el puente de Arhem. Pese a que en un primer momento los paracaidistas de la 1ª división aerotransportada británica, del general Urquhart, lograron capturar el extremo norte del vital puente, el avance de la columna terrestre que debía enlazar con los paracaidistas fue muy lento, lo que dejó a las tropas paracaidistas británicas aisladas en su defensa de Arhem frente a todo un cuerpo blindado alemán, el II Cuerpo Panzer SS. Todo ello nos es contado con extremo rigor histórico en este film.

Por tanto, lo más destacable de esta pelicula es la rigurosidad, histórica en la narración de los hechos y combates que se produjeron, y las causas de la derrota aliada (mál funcionamiento de las radios, fuerte resistencia alemana, mal tiempo). Por otra parte, el apartado técnico es magnífico. Los vehículos que aparecen en la película son perfectamente reales (exceptuando los tanques alemanes), y los detalles como el sonido de los tanques, de las ametralladoras MG-42, de las Sten... etc, son totalmente realistas. Por momentos, parece que más que una película, se trata de un documental. En cuanto a los actores, la mayor de los actores del estelar reparto cumplen bien en sus respectivos papeles, si bien estos tampoco dejaban demasiado margen para el lucimiento. De entre ellos, destacan Sean Connery, que compartía un apreciable parecido físico con su personaje del general Urquhart, y Maximilian Schell, que por enésima vez luce uniforme de la Werhmacht, esta vez interpretando al general Bittrich, comandante del II Panzercorps SS.

El principal punto débil de la película es que, al tratar de seguir el libro de Ryan en la descripción de todo lo ocurrido a lo largo de la operación Market Garden, los personajes resultan un poco frios, amén de esquemáticos, y el hilo argumental queda, en conjunto, algo disperso. Pese a ello, las escenas de acción, especialmente la carga de los véhículos blindados alemanes contra los paracaidistas en el puente de Arhem, y el cruce del rio en botes por los soldados americanos en Nimega son algunas de las mejores escenas de acción bélica jamás filmadas. Sin duda, y pese a no ser una grandísima película, "Un puente lejano" es otro pequeño clásico dentro de los films estrictamente bélicos.

Calificación: 6,5/10

jueves, 15 de febrero de 2007

Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan)

Salvar al soldado Ryan (1998)

La más reciente película bélica de éxito entre el gran público, que nos cuenta la historia de una patrulla americana en los dias posteriores al Dia D, enviada en misión de rescate de un soldado anónimo, al que el alto mando ha decidido evacuar cuando se comprueba que sus hermanos han muerto en combate casi simultaneamente. Pese a que esta premisa argumental resulta algo rebuscada y un poco insulsa, la pelicula comienza de forma totalmente demoledora, mostrando con toda la crudeza posible las imágenes del desembarco, usando una fotografía y planos hiperrealistas, con una dirección de escena prácticamente perfecta, sin duda, de lo mejor en la historia del cine bélico. Nunca el cine se apróximo tanto a la guerra real como en los primeros veinte minutos de metraje de esta película.

Sin embargo, tras este brillante arranque, el ritmo de la historia decae un poco, aunque se trata de ahondar en el lado humano de los personajes, pienso que esto no se logra de una forma del todo convincente, pese a algunas situaciones bien resueltas (como la de los soldados apiñados escuchando nostálgicos en un gramófono la melódica voz de la cantante francesa Edith Piaf). Pese a ello la historia recupera ritmo en el último tercio del film, que nos lleva al momento álgido final, la batalla en el pueblo donde contraatacan los alemanes que también resulta espectacular, aunque algo inferior a la del comienzo (por cierto, que dicha batalla debe mas de un fotograma a "El Puente", la pelicula alemana del 1959 que comentaba en este blog).

Entre los aspectos positivos, destacar por supuesto la recreación histórica de escenarios, material bélico y batallas; la buena interpretación de Tom Hanks y el "sargento" John Burns; y por supuesto, las escenas del desembarco en Normandia. Una pena que las grandes virtudes de esta pelicula queden un poco empañadas por las dosis de patrioterismo que Spielberg introduce como un guiño al publico estadounidense, y cierto maniqueismo al tratar a los soldados alemanes, quizas un poco más de humanización de estos habría sido de agradecer. En cualquier caso, una película que ya es un clásico del genero y que desde el punto de vista visual, ha abierto nuevos campos a imitar por películas bélicas posteriores. Sin temor a exagerar, puede decirse que Salvar al soldado Ryan ha marcado un antes y después en el género bélico.

Patton

Patton (1970)

Retrato biográfico acerca de la figura del general norteamericano George S. Patton (George C. Scott), comenzando con su llegada a Tunez en Marzo de 1943, para restaurar la moral y disciplina del II Cuerpo de ejército, derrotado por el Afrika Korps de Rommel en el Paso de Kasserine. Después de lograr la victoria en el norte de África, asistimos a las siguientes campañas de Patton: la conquista de Sicilia, Normandía, y finalmente, la invasión de Alemania, unas campañas marcadas por el fuerte carácter y el carisma del general apodado "Sangre y Agallas".

En mi modesta opinión, el director  Franklin J. Schaffner logró con Patton una de las mejores películas biográficas sobre un militar jamás filmada. El arranque del film ya es perfecto, mostrando la famosa escena de la arenga de combate de Patton. En esa secuencia, vemos como un Patton inmaculado, en uniforme de gala y subido a un estrado adornado con una gigantesca bandera norteamericana que cubre el escenario, se dirige a un grupo de soldados que no se ve, es decir, el espectador asiste a esta escena en primera persona, como si realmente estuviera escuchando a Patton en el auditorio. Las frases de dicho discurso en realidad no corresponden a una única declaración del general, sino que están entresacadas de distintas fuentes, y en varias de ellas se suavizó el tono, habitualmente procaz de Patton para que fueran pronunciadas en la película. El guión fue elaborado por Francis Ford Coppola en conjunción con Peter North, siendo este último el encargado de suavizar el tono excesivamente heroico del primer borrador escrito por Coppola. La película, pese a ser estrenada en pleno apogeo de la guerra de Vietnam, tuvo una buena acogida por parte del público y de la crítica, siendo nominada a 9 Oscars y alzandose con 7 estatuillas, incluyendo la de mejor película y actor principal, en la edición de 1971.

Bajo mi punto de vista, el mayor mérito de Patton es el de retratar a la perfección la fascinante personalidad combativa, megalómana y obsesiva del general, reflejando tanto sus virtudes militares (audacia e inteligencia táctica), como sus defectos personales (soberbia y falta de tacto). La interpretación (mítica) que George C. Scott hace de Patton es absolutamente magistral, consiguiendo, mas que un personaje, una reencarnación física y espiritual del general norteamericano. Otro aspecto a su favor es el del rigor histórico, pues el argumento es muy fiel a la historia real, y sabe condensar muy bien los principales hechos militares de contienda desde la llegada de Patton a Africa, mostrando como hizo reaccionar a sus tropas tras el desastre de Kasserine, la guerra de egos mantenida con el general británico Montgomery, y las posteriores desavenencias con sus superiores tras el famoso incidente de la bofetada, hasta su rehabilitación para la campaña de Normandia.

A todo lo anterior hay que sumarle una espectacular banda sonora original, obra del genio de la musica de cine Jerry Goldsmisth, y unos buenos papeles de los actores secundarios, en especial un convincente Karl Malden en el papel de Bradley, lo que unido a un excelente guión y a unas escenas de acción bien dosificadas, logran mantener alto el listón de la historia que se nos cuenta.

Entre los aspectos que menos me gustaron del film, hay que citar el retrato excesivamente favorable que se hace del general Omar Bradley (que actuó como asesor histórico de la pelicula, cosa que se nota); y el aspecto del atrezzo militar, que no se cuidó en exceso. El rodaje de las escenas bélicas del film tuvo lugar en España, de modo que la productora alquiló los vehículos y blindados del ejército español, que en aquella época eran carros M-48 que en nada se parecen a los panzers alemanes. También eché en falta que el relato no abarcara la muerte del general, la cual sería tratada en la posterior secuela "Objetivo: Patton", película muy inferior al original. En todo caso, sus grandes virtudes hacen que nos encontremos ante una de las joyas del género bélico. Sin duda, Patton es uno de estos títulos imprescindibles.

Calificación: 8/10

miércoles, 14 de febrero de 2007

La Cruz de Hierro (The Iron Cross)

La Cruz de Hierro (1977)

Frente Oriental, Peninsula de Taman, año 1943. El Sargento Steiner (un magistral James Coburn), encabeza un pelotón alemán que combate por sobrevivir a la dura experiencia del frente ruso. La llegada a la unidad de un nuevo y estirado oficial prusiano el Capitán Stransky (otra impecable actuación de Maximillian Schell), dispuesto a conseguir la condecoración de la Cruz de Hierro a cualquier precio, no hará sino complicar las cosas, mientras el frente alemán comienza a derrumbarse por todas partes.

El director norteamericano Sam Peckinpah, había demostrado con sus anteriores películas que era capaz de crear un universo visual propio, impactante y de una fuerza arrolladora, sobre todo en el género del Western. Las historias y estilo visual de Peckinpah podrían encuadrarse dentro de lo que podriamos llamar “Lirismo Violento”, mostrando la violencia como un instinto natural del ser humano. Por ello, podemos decir que Peckinpah era un director que reunía todas las condiciones para dirigir películas bélicas, sin embargo, solo lo hizo en una ocasión, aunque –eso sí- logrando crear una auténtica OBRA MAESTRA dentro del género bélico.

El primer mérito de Peckinpah es mostrar la guerra con una crudeza y realismo sin precedentes (por ejemplo las escenas de acuchillamiento de soldados rusos, los bombardeos de artilleria, o el encuentro con las mujeres soldado rusas son de un realismo espeluznante), dotándo a la historia de un halo de veracidad que atrapa al espectador desde el principio. Otro mérito que hay que reconocerle a este film es la perfecta recreación de la vida en el frente de batalla. Los uniformes y los hombres aparecen mugrosos y desaliñados (un detalle que muchas otras peliculas no ciudan, por cierto), y las condecoraciones e insignias que muestran los militares son perfectas hasta el mas mínimo detalle (por ejemplop, al mostrar las bandas de combate con tanques que llevan algunos soldados alemanes en las mangas de las guerreras).

Otro aspecto por el que la “La Cruz de Hierro” resulta una película rompedora es el hecho de que se muestre la guerra desde el punto de vista alemán (hasta entonces los “malvados” del cine bélico) reflejando la humanidad de los soldados, que alejados del heroísmo o el fanatismo, son simplemente un grupo de camaradas que luchan por sobrevivir, y que se ayudan mutuamente como una gran familia, como realmente ocurría en el frente.

Otra de las cualidades que atesora "La cruz de hierro" es la riqueza de detalles que encierra la historia, que van mucho más allá de lo estrictamente bélico. Los diálogos entre los personajes son sobresalientes y plagados de matices. En una conversación lo mismo se cita a Clausewitz, que se discute sobre la diferencia de clases (Steiner con Stransky) o se suletan frases memorables como la del sargento Kruger, que replica, cuando le reprochan su mal olor que: "Las grasas naturales del cuerpo, junto con la mugre, te hacen impermeable".

Además, la película aborda temas como la homosexualidad en el ejército (encarnada en el cruel teniente Tribbig); el desgaste psiquico y físico producido por la guerra (las escenas de Steiner en el hospital con los heridos y su relacion con la enfermera); la inocencia encarnada en el niño ruso que Steiner salva del capitán Stransky... en definitiva, un sinfín de detalles que le dan una profundidad al argumento que pocas películas bélicas ofrecen.

Desde el punto de vista técnico, Peckinpack recurre a sus clásicas "ralentizaciones" (muy frecuentes en sus peliculas del Oeste) de las imágenes violentas, y a la mezcla de secuencias simultaneas, logrando un resultado visualmente impactante, y no visto hasta entonces en pantalla. También se introducen algunas secuencias oníricas, en las que vemos lo que imagina el protagonista entremezclado con la realidad, otra innovación estilística bastante meritoria. A ello se le une una historia dominada de principio a fin por el personaje de Steiner, el perfecto antihéroe, y narrada con un pulso envidiable, desde el comienzo hasta el desenlace, un final un tanto brusco y elíptico, que pone un broche de oro a este magistral film.

En definitiva, "La Cruz de Hierro", fue una pelicula diferente y valiente, que tanto desde el punto de vista argumental como estilístico marcó un hito dentro del género belico, y que aun hoy creo que no ha sido superada, pese a los adelantos en efectos especiales disponibles (en mi opinión solo Salvar al Soldado Ryan se le acerca en realismo, pero no tanto en calidad). Para mi, el clásico de entre los clásicos dentro del género bélico. Todos los aficionados al género le debemos gratitud eterna al genio Peckinpah por componer esta obra maestra del cine.

Calificación: 9,5/10