BIENVENIDO

Gracias por visitar este Blog.

Se pueden publicar comentarios en cualquier reseña. Para consultar reseñas antiguas, solo tienes que pinchar en "Listado Alfábetico de las películas del Blog".

Todos los comentarios serán contestados. Para plantear dudas, sugerencias o cuestiones puedes enviar un e-mail a: sgmcine@hotmail.com

Actualmente hay 375 reseñas publicadas.
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Occidental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Occidental. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de febrero de 2022

La Batalla Olvidada (The Forgotten Battle)


La Batalla Olvidada (2020)


La historia se sitúa en el verano de 1944. Tras la captura de Amberes por las tropas aliadas, el derrumbe del frente alemán en Paises Bajos parece inminente, pero las fuerzas alemanas se hacen fuertes en el Estuario de Escalda, dando lugar a una dura batalla por su captura. En este contexto,  confluyen las historias de tres jóvenes: William un temerario piloto de planeadores de la RAF, Marinus un holandés enrolado en ejército alemán, y Teunjte, hija de un médico local que se verá implicada en las actividades de la Resistencia holandesa.

La Batalla Olvidada es una reciente producción neerlandesa que recrea parcialmente los hechos que rodearon la denominada Batalla del Estuario del Escalda, y la operación Market Garden en 1944. Con un generoso presupuesto para los estándares europeos de 14 millones, ha supuesto la segunda producción neerlandesa más cara de la historia, justo detrás de otra película ambientada en la II GM, El Libro Negro de Paul Verhoeven; corriendo en este caso la dirección a cargo del realizador Matthijs van Heijningen.

En cuanto a la valoración del film, se puede decir que estamos ante una película que, si bien no resulta sobresaliente en ninguno de sus apartados, sí que  raya a buen nivel en todos ellos. En el aspecto técnico cabe destacar tanto la fotografía bastante realista que muestra el film, como la buena recreación de las secuencias bélicas, que raya a un muy buen nivel especialmente en la parte del ataque de los planeadores británicos. Las escenas de acción, pese a no ser muy abundantes, sí que resultan bastante realistas y están bien filmadas.

No obstante, es en el aspecto narrativo donde la película flojea un tanto. Tras un inicio bastante bueno, la narración va perdiendo ritmo conforme avanza el metraje, de  manera que aun sin llegar a aburrir, se nota que el pulso de la historia no termina de ser sostenido; si bien remonta un tanto el vuelo en el tercio final del metraje. Tampoco termina de resultar redondo el desarrollo de los personajes, que resulta más bien plano y tópico, sin que ninguna de las tres historias principales que desgrana el film termine de ser redonda. En ese aspecto hay que decir que el personaje más interesante es el del renegado holandés que combate con los alemanes, por ser el que más profundidad aporta al relato. Las otras dos historias resultan demasiado manidas, si bien los tres actores principales logran mostrar una correcta interpretación de sus respectivos personajes.

En resumen, La Batalla Olvidada se queda en un más que aceptable título bélico, filmado con notable pericia técnica, que destaca sobre todo por su excelente ambientación y fotografía. Los puntos flojos que le restan interés en el desarrollo de la historia impiden que estemos ante un título memorable, pero sin duda merece al menos un visionado por los buenos aficionados al género bélico, y a la historia de la II Guerra Mundial.

Calificacion: 6,5/10

domingo, 14 de octubre de 2018

El Capitán (Der Hauptmann)

El Capitán (2017)

Alemania, Abril de 1945. Tras desertar y escapar por poco de la persecución de la policía militar, el cabo Willi Herold descubre por casualidad un uniforme de capitán de la Luftwaffe en un coche abandonado. A partir de ese momento, Herold aprovechará dicho uniforme para hacerse pasar por un oficial en misión informativa tras la línea del frente por encargo de Hitler, y tras reclutar a un grupo de desertores, utilizará su falso rango para perpetrar todo tipo de atrocidades durante las últimas semanas de la guerra.

El Capitán es un reciente film alemán escrito y dirigido por el realizador germano Robert Schwentke, un cineasta conocido principalmente por haber dirigido algunos films comerciales en EEUU como “Plan de vuelo: Desaparecida”. En este caso, el guión se basa en un hecho real acontecido en las últimas semanas de la guerra en Europa, cuando el cabo Herold, -apodado “El verdugo de Emsland”- suplantando la identidad de un oficial de la Luftwaffe, se puso al frente de un nutrido grupo de desertores a los que llevó a cometer varios crímenes, ejecutando a decenas de prisioneros alemanes internados en un campo militar, y también a civiles acusados de derrotismo. Tras ser capturado por la policía militar alemana, fue juzgado por sus crímenes, pero pudo escapar aprovechando el caos de los últimos días de la contienda, aunque posteriormente sería capturado por los británicos y juzgado por crímenes de guerra, siendo condenado a muerte y ejecutado en noviembre de 1946.
En cuanto a la valoración del film, hay que decir que “El Capitán” es una película irregular. Los aspectos técnicos están muy logrados, destacando la impecable fotografía en blanco y negro que dota a la historia de un apreciable grado de realismo casi documental. También son destacables la ambientación y puesta en escena del film, que cuenta además con una sólida interpretación de su protagonista Max Hubacher. La historia arranca con fuerza, con una interesante presentación del personaje principal, y una primera hora de metraje que se conduce con agilidad y buen pulso narrativo.
 
Lamentablemente, la segunda mitad de la película no mantiene el nivel de la primera, ya que en vez de profundizar en el desarrollo sicológico de los personajes o de sus motivaciones para actuar como lo hacen, cae en la reiteración narrativa de mostrar más escenas de crímenes, lo cual redunda en un acusado bajón de ritmo en esa segunda parte del metraje. Tampoco ayuda el recurso tópico de mostrar varias secuencias “fellinianas” para remarcar los excesos alcohólicos y carnales de los protagonistas, ya que el mismo no sirve para dotar de una mayor profundidad a la historia; la cual, como apuntaba, adolece de un acusado esquematismo en el desarrollo de unos personajes que daban para algo más. Tampoco se terminan de aprovechar los distintos temas que se apuntan (el absurdo de la guerra, el poder de las apariencias, el dilema entre moral y deber de obediencia), por lo que la impresión final es que no se terminan de exprimir a fondo todas las posibilidades que ofrecia la historia que sirve de base al guión de la pelicula.

En definitiva, El Capitan es un título que sin ser del todo redondo, sí le ofrece al espectador una historia interesante, aunque no del todo bien desarrollada. Un film muy apreciable en sus aspectos técnicos, pero no del todo aprovechado desde el punto de vista argumental, pese a lo cual desde luego no desmerece un visionado.

Calificacion: 6/10
 

jueves, 22 de febrero de 2018

El Instante más Oscuro (Darkest Hour)


El Instante más Oscuro (2017)
Mayo de 1940. El fracaso de la invasión aliada de Noruega precipita la caída del gobierno del Primer Ministro Neville Chamberlain, tras lo cual el Rey Jorge VI llama a Winston Churchill (Gary Oldman) a ocupar el cargo. En las semanas posteriores, Churchill se verá enfrentado a varias crisis provocadas por las derrotas militares en Francia, y a las enormes presiones políticas para negociar la paz con Hitler. Pese a ello, Churchill se muestra decidido a continuar la lucha, a cualquier precio.
 
Siguiendo la estela de la reciente “Dunkerke”, esta producción británica nos ofrece un nuevo acercamiento a los dramáticos sucesos históricos que siguieron a la invasión alemana de Francia, y la posterior derrota de los ejércitos aliados, esta vez desde el punto de vista del celebérrimo Primer Ministro británico, Winston Churchill. Una temática ya tratada en otras producciones anteriores como el muy estimable telefilm de HBO, “Amenaza deTormenta”.
 
En líneas generales, la película ofrece lo que promete, un retrato histórico del personaje de Churchill enfrentado a una de las mayores crisis de su país, cuando Gran Bretaña se quedó sola frente a los victoriosos ejércitos alemanes. Desde el punto de vista histórico la película es correcta, si bien opino que el retrato que se hace del protagonista es demasiado panegírico, y que se echa en falta que se hubieran mostrado algunos de los aspectos menos rutilantes de su personalidad.  En cuanto a la actuación de Gary Oldman como Winston Churchill, bastante elogiada por la crítica, he de decir que a mí me pareció simplemente correcta, y en algún momento, un punto sobreactuada. Sí que rayan a muy buen nivel los actores secundarios de la película, especialmente Kristin Scott Thomas en su papel de Clementine Churchill.
 
Entre los aspectos positivos, se puede destacar la recreación histórica del film que, sin ser deslumbrante, sí que resulta bastante cuidada, con una esmerada puesta en escena, si bien la mayor parte del film transcurre en decorados interiores. Desafortunadamente, la película flaquea en varios aspectos que hacen que la historia no llegue a terminar de carburar. El primero (y principal) es que el guion resulta demasiado poco imaginativo, y abusa de clichés y recursos fáciles que le restan dramatismo y ritmo a la narración. Otro punto poco afortunado es la introducción de algunas “licencias dramáticas” que intentan –sin conseguirlo- enriquecer los hechos históricos; en especial la escena de Churchill dialogando en el metro con un grupo de ciudadanos anónimos sobre la conveniencia de proseguir la guerra contra la Alemania nazi. Una escena sin base histórica alguna, y que destila un descarado tono de exaltación patriotera, que en mi opinión no era necesaria para dotar de emoción a la historia. Todo ello se traduce en que el film adolece de un ritmo adecuado para imprimirle viveza a la historia, especialmente en la segunda mitad del metraje, y que no logra transmitir al espectador todo el carisma del personaje principal.

En definitiva, La Hora más Oscura se queda en un título correcto en sus aspectos formales, pero poco atractivo en el plano narrativo. Seguramente de haber contado con un guión más esmerado se hubiera transmitido mucho mejor el verdadero calado histórico de Winston Churchill, por lo que finalmente se queda en un biopic pasable, pero no brillante. Desde luego a estas alturas se echa en falta alguna aportación mayor a lo ya visto anteriormente.

Calificación 5,5 /10

martes, 1 de agosto de 2017

Dunkerque (Dunkirk)



Dunkerque (2017)
 
Dunkerque, junio de 1940. Mientras miles de soldados británicos y franceses intentan escapar del cerco alemán y ser evacuados a Inglaterra, varios personajes se ven envueltos en la lucha. El soldado empeñado en escapar a toda costa de la playa, el oficial de la Royal Navy decidido a rescatar a todos los soldados cercados; los pilotos de la RAF que combatieron sobre el Canal de la Mancha, o los civiles anónimos que se dirigieron a  Dunkerque en sus embarcaciones de recreo particulares para colaborar en las tareas de rescate.
 
Con el estreno de Dunkerque, película que ha supuesto el décimo largometraje del afamado realizador británico Christopher Nolan, se ha venido a cubrir un importante vacio en cuanto a los grandes acontecimientos bélicos de la II GM dentro del Séptimo Arte. Y es que, hasta la fecha, exceptuando una modesta producción británica de los años 50, y el film francés “Fin de semana en Dunkerque”, el cine apenas había mostrado interés en reflejar los sucesos de la denominada Operación Dynamo, la evacuación de la bolsa de Dunkerque y el rescate de más 300.000 soldados anglo-franceses que fueron cercados en la misma, como consecuencia del veloz avance alemán hacia las costas del Canal de la Mancha en 1940.
Entrando a valorar el film, creo que el mismo pueden distinguirse dos partes perfectamente diferenciadas. Una, el apartado técnico e histórico, que es absolutamente sobresaliente e incluso, apabullante. Se nota que Nolan ha dispuesto de un muy generoso presupuesto, que le ha permitido recrear con absoluta fidelidad los escenarios de Dunkerque en 1940. Es de agradecer por otra parte que para la realización del film no se haya recurrido a los habituales efectos especiales generados por ordenador, empleando en su lugar barcos y aviones reales, lo cual redunda claramente en beneficio de la credibilidad de las escenas bélicas. Ello, unido a unos espectaculares efectos de sonido y el empleo de cientos de extras, logran que efectivamente el espectador se sumerja por momentos en los escenarios y ambientes que muestra la película.
Sin embargo, pese a los brillantes aspectos técnicos de la producción, hay que decir que la película flojea –y no poco- en el apartado narrativo. El carácter episódico de la historia, que va alternando entre los distintos punto de vista de los protagonistas impide que el espectador llegue realmente a empatizar con ellos. Se echa bastante en falta que los elementos puramente históricos del guión se hubieran aderezado con algún tipo de dilema moral o incluso con unas mayores dosis de intensidad dramática. La ausencia de estos elementos hace que la historia en su conjunto resulte más bien aséptica para el espectador. Además, dicho carácter excesivamente académico de la narración, impide que las interpretaciones de los actores logren levantar el vuelo, lo que redunda aun más en al frialdad del conjunto de la historia.
 
En definitiva, aunque Dunkerque nos ofrece un brillante espectáculo visual, por momentos vibrante, no es menos cierto que la parte narrativa decepciona en más de un aspecto. Por ello, se puede decir que Dunkerque será un título apreciado por los amantes del cine bélico, pero que dista mucho de poder estar a la alturas de los clásicos del género.

Calificacion 6,5/10

miércoles, 21 de enero de 2015

Corazones de Acero (Fury)

Corazones de Acero (2014)

Abril de 1945. Durante las últimas semanas de guerra en Europa, la tripulación de un carro del ejercito estadounidense se adentra en territorio alemán, enfrentandose a duros combates. Al mando de un carro de combate tipo Sherman, denominado Fury, el sargento “Wardaddy” Collier (Brad Pitt) un duro y aguerrido veterano de varias campañas, será el encargado de guiar a su tripulación en los enfrentamientos con el enemigo, e instruir en el combate al novato soldado Ellison, recien llegado al frente,  mientras Collier y sus hombres se adentran en el corazón de Alemania, y en la retaguardia del ejército alemán.

Corazones de Acero es la más reciente superproducción hollywoodiense ambientada en la II GM, con realización a cargo del director especialista en cine de acción David Ayer, quien además firma el guión del film. Con un presupuesto cercano a los 68 millones de dolares, y con la superestrella Brad Pitt en el papel protagonista, se trata de un film claramente orientado a conectar con el gran público, y ese sea quizás el principal problema. La riqueza de presupuesto se hace patente en lo cuidado de la producción, el excelente atrezzo militar (para el rodaje se empleó, por ejemplo, el unico carro Tiger I autentico en condiciones operativas, procedente de un museo militar), y una puesta en escena esmerada hasta el mínimo detalle. No obstante, la destacada labor de puesta en escena y recreación historica no basta por sí misma para sostener el film.

El principal problema es que Corazones de Acero es una película del año 2014… con un guión propio del Hollywood de los años 40. Y ello porque, más allá de mostrar algún que otro guiño antibélico acerca de las penalidades de la guerra, la película resulta ser al final un compendio de hazañas bélicas protagonizadas por Pitt y sus muchachos, que se antojan muy poco creíbles para cualquier espectador mínimamente avezado sobre la realidad histórica. En ese sentido, resulta especialmente chirriante –sobre todo por su inverosimilitud- el desenlace del film, que viene a ofrecer un clímax absolutamente épico-heroico Made in Hollywood que, como apuntaba, podía encajar perfectamente en los cánones del cine bélico de los años 40 y 50 del pasado siglo, pero que visto hoy en día, da la impresión de estar absolutamente trasnochado.

No se puede negar, desde luego, la espectacularidad de algunas de las escenas de acción bélica, así como algunas buenas lineas de diálogo que pueden destacarse dentro del guión. Igualmente destacable es la descollante interpretación de Shia Leboeuf en su papel de aguerrido artillero, (el mejor del reparto sin duda, con un Brad Pitt que aparece más limitado en la faceta interpretativa); pero lo cierto es que en líneas generales Corazones de Acero aparte de servir de homenaje cinematográfico al carro Sherman, ofrece muy poco nuevo al espectador aficionado al cine bélico, y sorprende por lo manido de sus planteamientos a estas alturas. En definitiva, estamos ante un título entretenido y quizás aceptable para el gran público, pero que no contentará especialmente a los amantes del cine bélico de calidad ni a los cinéfilos en general.

Calificación 5,5/10   

domingo, 2 de marzo de 2014

The Monuments Men

The Monuments Men (2014)

Año 1943. Mientras las tropas alemanas retroceden en todos los frentes, el especialista en arte Frank Stokes (George Clooney)  propone al alto mando estadounidense la creación de una unidad especial, denominada “Monuments Men”. El objetivo de dicha unidad será el de recuperar las obras de arte expoliadas por los nazis en toda Europa, evitar su destrucción, y devolverlas a sus legítimos dueños. Para ello, Stokes contará con la colaboración de un variopinto grupo de expertos en arte sin formación militar, a los que embarcará en una peligrosa misión recorriendo los frentes de batalla europeos en busca de las obras de arte robadas.

La filmografía de Hollywood está plagada de proyectos cinematográficos que a priori, lo tenían todo a favor para convertirse en grandes películas -un generoso presupuesto, un reparto estelar, y un punto de partida argumental fascinante- pero que sin embargo resultaron fallidos.  Y sin lugar a dudas, puede decirse que ese es el caso de The Monuments Men, la más reciente producción auspiciada por el astro hollywoodiense George Clooney, quien, además de reservarse para sí el papel  protagonista, se encargó de coescribir el guión del film.  La película se basa en los hechos históricos que rodearon a una unidad real del ejercito estadounidense, denominada MFAA (Monuments, Fine Arts and Archives) encargada de recuperar obras de arte en los frentes de batalla y evitar la destrucción de los momunentos y edificios históricos, en la medida de lo posible. Como el mismo Clooney afirmó en la presentación del film “El 80% de lo que aparece en la película es verídico”.

Pero el principal problema de la película no es la fidelidad histórica del guión, sino más bien lo fallido de la propuesta de Clooney a la hora de trasladar la historia a la gran pantalla. Para empezar, el ritmo de la narración resulta excesivamente lento, a la vez que bastante deslavazado (pues la historia va saltando entre los distintos puntos de vista de los personajes en sus misiones de búsqueda de las obras de arte) y lo cierto es que, transcurridos los diez primeros minutos de metraje, el interés de la historia cae en picado, sin que los torpes intentos del guión por crear cierta tensión dramática consigan hacerle remontar el vuelo en ningún momento. 

Por otra parte, da la sensación de que el film no termina de encontrar el tono adecuado para contar la historia ya que esta deambula sin ninguna fortuna entre la comedia ligera, el drama bélico, y algún que otro diálogo grandilocuente, que corre a cargo (como no) del protagonista.  Y para no perder la costumbre, no falta ni la típica y superflua subtrama romántica de rigor, a cargo del personaje de Cate Blanchett, el cual, por cierto, parece muy desaprovechado.  El resultado de todo ello es que la película, más que deleitar a la audiencia, aburre. Ni siquiera la introducción de alguna que otra escena de acción sirve para que el film termine de captar la atención del espectador, y por si fuera poco, la cosa termina definitivamente de estropearse cuando se introducen algunas escenas de carácter marcadamente patriotero, que terminan por restarle aun mas interés a una historia que, definitivamente, merecía ser mejor contada.

En conclusión “The Monuments Men” supone el enésimo ejemplo de una historia que ofrecía muchísimo interés, pero que se pierde en su adaptación cinematográfica. Una película que considerada en su conjunto resulta más bien plomiza, y de la que solo puede salvarse su reparto y su buena puesta en escena. Todo lo demás resulta sencillamente mediocre.

Calificación: 4,5/10

lunes, 24 de mayo de 2010

Cenizas bajo el sol (Kings go forth)

Cenizas bajo el sol (1958)

Francia, 1944. El teniente Sam Loggins (Frank Sinatra) y el Cabo Britt Harris (Tony Curtis) son destinados a la Riviera francesa, con la misión de estudiar el terreno de los Alpes situado junto a la frontera italiana para dirigir los ataques artilleros contra las fortificaciones alemanas. Una vez alli,el teniente Loggins se enamora de una joven francesa de origen americano, Monique Blair (Natalie Wood), que resulta ser descendiente de un afroamericano emigrado a Francia. Pese a que en principio Monique parece corresponder al teniente Loggins, pronto este descubre que en realidad mantiene un romance con el atractivo y seductor cabo Harris. Esta situación hará que surja entre ambos hombres una latente rivalidad, poco antes de que sean enviados a una peligrosa misión tras las líneas alemanas.

Cenizas bajo el sol es un caso arquetípico del “querer y no poder” a la hora de llevar a la gran pantalla la adaptación de una novela con argumento problemático. En este caso, se trataba del libro homónimo del escritor americano Joe David Brown, una novela que tenía como tema central la denuncia de la discriminación racial imperante en la sociedad norteamericana de la época (década de los 50), en la que las uniones interraciales eran consideradas un tema totalmente tabú. Se trataba, sin duda, de un tema atractivo y resultaba valiente el que una productora se prestara a llevar la historia al cine en un momento marcado por la represión ideológica que sufrían algunos de los más afamados guionistas de Hollywood. Sin embargo, la época de la producción, en pleno apogeo de la censura cinematográfica (agravada aun más por el influjo de la Guerra Fria) era ya de por sí un obstáculo casi insalvable para que el texto de la novela no sufriera alteraciones. Y como era de esperar, las sufrió. La película no solo recorta y suaviza de forma sensible el tema de la discriminación racial, sino que además, convierte el trágico desenlace de la novela en uno mucho más edulcorado, acorde con los gustos comerciales de la época. Pero lo peor, a mi modo de ver no es eso, sino que al final la trama queda prácticamente reducida a la típica y manida historia de triangulo amoroso en tiempos de guerra, una trama que resulta (por repetida) tan previsible como insustancial y que desdibuja por completo el tema central de la novela, que no era otro que la denuncia de una injusticia social.

Por otro lado, creo que tampoco la elección del reparto resultó muy afortunada. Frank Sinatra hace lo que puede, y compone un papel digno como el teniente Loggins, pero bajo mi punto de ver ese personaje habría requerido un actor con mayor carisma y un punto mayor de expresividad. Tony Curtis por su parte, me parece que no acabó de encontrarse cómodo en su papel de joven seductor sureño, no porque no diera el perfil físico del personaje, sino porque al igual que en el caso de Sinatra, se echan en falta en su interpretación algunos matices dramáticos que doten de profundidad a su interpretación. En cuanto a Natalie Wood, solo puede decirse que su interpretación no pasa de discreta, aunque las partes mutiladas del guión respecto a la novela seguramente tuvieron mucho que ver en esto.

Al menos, sí hay que señalar un aspecto en el que “Cenizas bajo el Sol” presenta interés, pues es una de las muy escasas películas que se han hecho ambientada en la campaña del Sur de Francia de 1944. Es una pena que las escenas bélicas no pasen de ser testimoniales y que haya algún error de atrezzo un poco cantoso (los soldados alemanes, por ejemplo, lucen cascos de acero modelo 1918); porque se trata de una campaña muy poco tratada en el cine. Pero como digo, las escenas de combate no pasan de discretas. Por lo demás es una película pasable, que se deja ver sin demasiado entusiasmo ni aburrimiento, aunque también se entienden los motivos por los que es poco recordada hoy dia.

En conclusión, entiendo que si se volviera a revisar la historia de la novela original, y la película fuera filmada sin las restricciones morales reinantes en los años 50, la historia daría para producir un apreciable drama bélico. Pero dadas las circunstancias, la verdad es que estamos un título simplemente pasable.

Calificación: 5/10

viernes, 7 de mayo de 2010

Los heroes de Las Ardenas (Everyman´s War)

Los heroes de Las Ardenas (2009)

A través de la historia de dos jóvenes norteamericanos enviados a combatir a Europa, Don Smith, que se ve obligado a interrumpir su incipiente romance con una compañera de estudios; y Benedetto, un ratero de poca monta obligado por un juez a enrolarse en el ejército para evitar la cárcel, la película hace un recorrido por las campañas de la 94ª division de infanteria. Así la película muestra las principales acciones de la división desde su bautismo de fuego en Francia, combatiendo a los alemanes en el cercado puerto de Saint Nazare, pasando por el frente alsalciano de las Ardenas, y terminando en los últimos combates librados en la zona de Checoslovaquia.

Hay que decir en primer lugar que el título de esta película mueve bastante al engaño. Porque si bien el título en castellano “Los heroes de Las Ardenas” parece indicar que estamos ante un film centrado en describir los combates librados en dicha campaña, lo cierto es que el título original, que podría traducirse como “La guerra de cada hombre”, nos da una idea mucho más aproximada de las verdaderas intenciones del film. Y estas no son otras que rendir homenaje a los soldados norteamericanos que combatieron en la II GM, y particularmente a los que lo hicieron enrolados en las filas de la 94ª division de infanteria norteamericana.

Entrando a valorar el film, hay que decir que en líneas generales el tono general del mismo no pasa de discreto. El aspecto más destacable de la producción es su cuidada ambientación y la buena recreación de los escenarios exteriores, así como el atrezzo militar, del que destacaría la aparición en escena de varios carros alemanes modelo Panzer IV auténticos. También me gustó que se tratara –si bien de pasada- una campaña semidesconocida como es la de el cerco de los puertos-fortaleza franceses de la Costa Atlántica en el otoño de 1944. Pero ahí acaban las virtudes del film. Lo demás resulta solo pasable.

El reparto de actores, plagado de intérpretes semidesconocidos, cumple correctamente en sus papeles, pero sin que destaque especialmente ninguna de las actuaciones. Las secuencias de acción bélicas no están del todo mal, pero son escasas y quedan demasiado inconexas como para crear verdadera tensión dramática. Y finalmente, la parte discursiva y de desarrollo de los personajes no pasa de ofrecer una colección de situaciones tópicas y diálogos manidos acerca de los aspectos más dramáticos de la guerra. Nada que no haya visto cientos de veces antes en pantalla. En cuanto a los personajes principales, también resultan bastante estereotipados: el sargento protector, el suboficial honesto y valiente, el soldado díscolo y buscavidas…etc; sin que el desarrollo de dichos personajes aporte nada especialmente novedoso al género.

En resumidas cuentas, imagino que “Los heroes de Las Ardenas” tendrá cierta capacidad de emocionar a los veteranos de la 94ª división de infantería y quizás también a sus familiares directos. Pero para el público en general no pasa de ser una película simplemente pasable. No es especialmente mala, pero sí que suena a bastante vista.

Calificación: 4,5/10

Enlace para ver la Pelicula Online

martes, 29 de diciembre de 2009

El Puente (Die Brücke)

El puente (1959)

La acción nos sitúa en abril de 1945, durante las últimas semanas de la guerra. Un grupo de adolescentes alemanes que viven en un pequeño pueblo, son llamados a filas, recibiendo la instrucción básica como soldados de infantería. Para evitar que sean enviados al frente, su profesor intercede ante el mando militar local para que los libren de combatir, aunque fracasa en su intento. Finalmente los jóvenes son enviados junto con un sargento veterano a la retaguardia, con el encargo de proteger un pequeño puente sin importancia, a la entrada de su pueblo. Sin embargo, una serie de trágicas coincidencias colocará a los jóvenes soldados en el sector crítico de un ataque de los tanques enemigos.

Como hemos visto en otras reseñas, el cine bélico alemán de los años 50 produjo una serie de títulos que, lastrados por la limitación de medios y por los condicionantes políticos e incluso morales de la posguerra, no resultaron por lo general demasiado brillantes desde el punto de vista artístico. Sin embargo, el estreno en 1959 de "El Puente" supuso una notable excepción a esta regla. La película, basada en una novela del escritor Manfred Gregor, y dirigida por el muy competente realizador alemán Bernhard Wicki sobresale entre sus coetáneas por varios motivos. En primer lugar habría que destacar su marcado, rotundo y efectivo mensaje antimilitarista, centrado en el sacrificio absurdo e inútil de un grupo de niños enviados a combatir como hombres por una causa perdida, lo cual realza el sinsentido de la guerra. En ese aspecto esta película entronca con otros dos grandes films de temática antibelicista como "Senderos de Gloria" y "Sin novedad en el Frente". Además, la película tiene el mérito añadido de contar una historia de una sencillez apabullante, pero a la vez, una historia que transmite bastantes sensaciones de todo tipo al espectador y que desde luego no deja indiferente.

Otro aspecto destacable radica en el realismo de las escenas bélicas, rodadas sin un ápice de efectismo. Pese a que es evidente que el director no dispuso de un gran presupuesto, ni de demasiados medios de producción, logró crear una atmósfera de tensión en las escenas de combate pocas veces igualada (y, dicho sea de paso, posteriormente imitada) en otros films del género. Por poner un ejemplo, las escenas de combate en el puente contra los Shermans americanos (que por cierto, parecen casi de cartón piedra) son bastante buenas, especialmente los segundos que muestran la ansiedad de los muchachos mientras escuchan el ruido de las cadenas de los tanques enemigos aproximándose. Otra secuencia notable es la que nos muestra a uno de los jóvenes soldados alemanes acechando a los tanques americanos con un Panzerfaust desde una ventana, unas escenas que resultan igualmente dramáticas por la tensión que transmiten.

Asimismo, las distintas subtramas de la historia (el hijo del cobarde jefe nazi local, dispuesto a luchar para lavar su honor; los esfuerzos del profesor por evitar el sacrificio de sus discípulos; o la apurada situación de muchas familias alemanas durante la guerra) están muy bien hilvanadas y enriquecen la historia principal. En cuanto al trabajo de los actores, hay que decir todos están muy metidos en sus respectivos papeles, especialmente los jóvenes actores, que logran unas interpretaciones muy creíbles y bastante naturales. Finalmente, hay que mencionar un sobresaliente desenlace, que constituye un perfecto cierre para el mensaje antibelicista del film, amén de ser una de esas escenas que llega a la fibra sensible del espectador.

En definitiva, El Puente, pese a ser una película rodada con escasos medios y con cinco décadas a sus espaldas, ha resistido muy bien el paso del tiempo, y su mensaje aun puede entenderse plenamente vigente hoy día. Una película que puede considerarse sin duda un clásico, no ya dentro del género bélico sino de la historia del cine. Un título imprescindible.

Calificación 9/10

La Crítica de Reisman

* Reseña reeditada

lunes, 23 de noviembre de 2009

Fin de semana en Dunkerque (Week-end à Zuyd-Coote)

Fin de Semana en Dunkerque (1964)

La acción comienza un sábado del mes de junio de 1940. El soldado francés Julien Maillat (Jean Paul Belmondo) es uno de los miles combatientes que ha quedado atrapado en la bolsa de Dunkerque, concretamente en la zona del turístico pueblo costero de Zuydcoote. Mientras Julien, acompañado de varios camaradas, recorre las atestadas playas intentando encontrar la manera de embarcar en un transporte que lo lleve a Inglaterra, entre el acoso de los aviones alemanes, conocerá a Jeanne, una atractiva jóven que se niega a abandonar su casa pese a los riesgos cada vez más evidentes de la situación, y con la que Julien vivirá un atisbo de romance.

En 1940 el joven escritor francés Robert Merle vivió en primera persona el cerco de las tropas anglo francesas en Dunquerke y su posterior evacuación por mar con destino a Inglaterra. Sus experiencias personales le servirían pocos años mas tarde para plasmarlas en su primera novela, titulada Week-end à Zuyd-Coote, publicada en 1948. En esta obra, que le valió a Merle para hacerse con el prestigioso premio Goncourt otorgado por la critica literaria del pais galo, el autor recogía las vívidas impresiones experimentadas por él en los dramáticos días de Junio de 1940, durante el cerco de Dunkerque. El éxito de la novela no podía pasar desapercibido para los productores cinematográficos, siendo adaptada para la gran pantalla en 1964. El rodaje de la pelicula, que se financió con capital francés e italiano, contó con unos medios de producción muy superiores a los habituales del cine europeo por aquella época. La labor de ambientación fue exhaustiva, de modo que en las localizaciones reales de la costa francesa se construyeron múltiples decorados para recrear los escenarios de 1940, se contrataron cientos de extras para dar vida a los soldados anglo-franceses, y se reunió abundante material y atrezzo bélico de la II GM para dotar de mayor realismo a la historia. Además se confió el papel protagonista a un joven actor que iba para estrella: Jean Paul Belmondo, arropado por varios de los mejores actores secundarios del cine francés; mientras que la dirección corrió a cargo de un director con cierto renombre comercial como Henri Verneuil.

La verdad es que resulta curioso que unos hechos históricos tan potencialmente "cinematográficos" como los del cerco de Dunkerque hayan pasado relativamente desapercibidos para el cine. Porque lo cierto es que, exceptuando la reciente “Expiación: más alla de la pasión” y la modesta producción de Serie B italiana “De Dunquerke a la victoria”, el cine apenas ha prestado atención a la dramática evacuación del importante contigente aliado cercado por los alemanes en la costa del Canal de la Mancha en junio de 1940. Pero al menos, hay que reconocer que esta producción francesa lo hizo de una manera bastante convincente en cuanto a la ambientación, si bien no del todo brillante a la hora de contar una historia interesante. Vayamos primero con lo positivo. Aparte de la ya mencionada y sobresaliente ambientación hay que reconocer que Belmondo hace un buen papel protagonista interpretando al soldado Maillat, y que los secundarios realizan una excelente labor en sus respectivos papeles. También pueden destacarse algunos momentos bastante logrados, como la secuencia que muestra a los cientos de soldados aliados intentado embarcar en medio del acoso de los aviones alemanes y el posterior fusilamiento del piloto alemán cuyo avión resulta derribado.

Sin embargo la película no termina de resultar del todo redonda por varias razones. La primera es el tono ligero, por momentos casi de comedia, que adquieren los diálogos durante la mayor parte del metraje lo cual le resta gravedad a las situaciones que va planteando el film e impide crear la atmósfera de verdadero dramatismo que la historia requería. En segundo lugar, hay que decir que la subtrama del romance latente entre Julien y Jeanne está bastante mal desarrollada y resulta tan artificial que parece metida con calzador en el resto de la historia, aunque ignoro si esto es un defecto de la novela original o del guión de la película. Pero en cualquier caso, está claro que no termina de encajar bien en el desarrollo argumental. Finalmente, hay que añadir que el desenlace me pareció un poco forzado y de un tono excesivamente melodramático, siendo este otro aspecto que no termina de casar bien con el resto de la historia.

En conclusión, pese a que “Fin de Semana en Dunkerque” es una película algo fallida en sus planteamientos, merece al menos un visionado por los buenos aficionados al género bélico. Estos encontraran en ella una soberbia recreación de la evacuación de bolsa de Dunkerque, con casi total seguridad, la mejor realizada hasta la fecha para el cine.

Calificación: 5,5/10

jueves, 31 de julio de 2008

El Dia mas largo (The Longest Day)

El Dia mas largo (1962)

Cuidada reconstrucción del desembarco en Normandia que dio comienzo a la invasión de Europa por los aliados occidentales, el 6 de Junio de 1944. Narrada desde distintos punto de vista de muchos de los participantes en los combates de aquella histórica jornada, que en palabras de Rommel iba a ser decisiva para el resultado de la contienda, y “El Dia mas largo”.

Si hubo algo que caracterizó las producciones del famoso magnate de Hollywood Darryl F. Zanuck fue la grandiosidad de sus películas, así como su espectacular puesta en escena. En ese sentido, “El Dia más largo”, no fue una excepción. Para llevar a la gran pantalla la adaptación del famoso libro de Cornelius RyanThe Longest Day”, Zanuck no escatimó medios de ninguna clase para dotar a la historia de realismo. Con un presupuesto de 10 millones de dólares, miles de extras y un apabullante reparto plagado de estrellas internacionales como John Wayne, Henry Fonda, Curd Jurgens, Robert Mitchum…etc. La dirección de la pelicula se encargó a 3 directores distintos, cada uno de los cuales iba a encargarse de filmar los episodios británicos, norteamericanos y alemanes, respectivamente: Ken Annakin, Andrew Marton y Bernard Wicki. Asimismo, para dotar de la mayor veracidad posible a la película se contó con la colaboración como asesores históricos de muchos de los militares que estuvieron realmente implicados en el Dia D, como los generales alemanes Blumentritt y Pemsel, el norteamericano James Gavin, o el jefe de comandos francés Philippe Kieffer.

Pero el auténtico responsable y alma mater de la película fue en todo momento el propio Zanuck, cuya implicación en las tareas de producción fue tan intensa que sus colaboradores más cercanos lo apodaron, de forma bastante apropiada dado el contexto, “General Zanuck”. De hecho, fue bastante provechoso para la Fox el haber contado con la colaboración del poderoso magnate, ya que la compañía estaba al borde la quiebra por los problemas financieros que estaban causando el muy complicado rodaje de “Cleopatra”. Ante esta situación, Zanuck se comprometió a reconducir la situación financiera del estudio, a cambio de sacar adelante su ambicioso proyecto para la realización de “El dia Más Largo”.

Y lo cierto que Zanuck, que siempre pensaba a lo grande, supo dotar a la película de un aura de realismo impactante, además de filmar algunas de las escenas bélicas más espectaculares de la historia del cine. De estas, personalmente destacaría tres: el dramático descenso de los paracaidistas norteamericanos sobre St. Mere Eglise; el ataque de los Rangers contra la bateria pesada alemana situada en la cima del acantilado de Pointe-du-hoc; y el asalto de los comandos franceses contra la posición fortificada del casino Ouistreham, escenas que destacan por su espectacular puesta en escena e intensidad dramática. Esto, unido a unas localizaciones y ambientación muy cuidadas hacen que la película apenas haya perdido su fuerza visual pese al tiempo transcurrido desde su estreno. No obstante, la película no llega a la categoría de obra maestra debido a varios aspectos que le restan brillantez al conjunto. En primer lugar, la naturaleza episódica de la historia y la variedad de personajes que aparecen hace que la narración resulte algo deslavazada y confusa en algunos momentos. Por otra parte, el dilatado metraje de casi 3 horas de duración provoca que el ritmo del film resulte irregular, y otro tanto puede decirse de las actuaciones del elenco de estrellas; algunas buenas (Richard Burton) y otras solo regulares (por ejemplo las de Mitchum y Wayne).

Pese a ello, no cabe duda que “El Dia más largo” es una de las grandes películas bélicas de todos los tiempos y, desde luego, era el mejor film que se había hecho sobre el Dia D hasta que fue recientemente desbancada por Spielberg y su “Salvar al Soldado Ryan”. Una película imprescindible para los amantes del género bélico.

Calificación: 7,5/10

La Crítica de Reisman

jueves, 24 de julio de 2008

Dia D, Hora H (Breakthrough)

Dia D, Hora H (1950)

La acción nos sitúa en Inglaterra en 1944. A través de la historia de teniente Mallory, un joven jefe de pelotón de la 1ª división de infantería norteamericana (la célebre Big Red One) y su jefe de compañía, el estricto Capitán Hale, la película nos muestra el proceso de entrenamiento de la unidad y su posterior participación en el Dia D y en los duros combates de la Campaña de Normandia.

Comienzo con esta reseña un bloque dedicado a las películas relacionadas con la Operación OVERLORD y el desembarco en Normandia. En este caso, "Dia D hora H" supone una temprana revisión del desembarco en Normandia. La verdad es que tratándose de una película de los años 50 y de bajo presupuesto no está del todo mal. La primera parte del film nos muestra de una forma general el entrenamiento intensivo de los soldados americanos de cara al desembarco en Omaha, y el desembarco en la playa; mientras que la segunda muestra la sangrienta y dura batalla en el Bocage normando, así como las tensiones que sufren los oficiales que ostentan el mando de una unidad de combate que lucha en el frente.

Aunque la historia que sirve de hilo conductor del argumento no es excesivamente original, pues se centra en el típico enfrentamiento entre el oficial superior severo (Hale) contra el subordinado de menos experiencia que siente apego por sus hombres (Mallory), hay que reconocer que está desarrollada con eficacia. Los personajes también resultan bastante típicos: el soldado novato, el sargento experimentado, el suboficial “gracioso”…etc, pero en general resultan creíbles pese a estar estereotipados. Todo estos elementos se integran bien en una película sin excesivas pretensiones que cumple eficazmente su intención de ofrecer una visión general, razonablemente realista dada la época, de la campaña de Normandia.

De entre lo que más me gustó destacaría el atrezzo militar, que dada la cercania temporal a los hechos, es bastante real, de manera que los alemanes portan MP-40 y MGs-42, y los americanos las BAR, los fusiles Garand…etc, incluso los tanques alemanes que aparecen están modificados externamente para tener la apariencia de Tigers. La ambientación de los escenarios del campamento, la playa OMAHA y el Bocage es asimismo bastante buena y convincente. Las secuencias de combates resultan igualmente creibles, y son especialmente realistas las escenas que transcurren en el Bocage cuando el pelotón norteamericano tiene que neutralizar un cañón antitanque alemán, ya que tácticamente la escena es perfecta, recreando con bastante realismo el tipo de enfrentamiento a corta distancia que se dio en el terreno de setos vivos normandos.

Por ponerle algunos “peros” al film, puede criticarse el uso extensivo que se hace de imágenes sacadas de material documental de archivo, y que las escenas del desembarco en la playa OMAHA resultan bastante decepcionantes, ya que, aparte de está rodadas con muy pocos extras, parece que los americanos vencen fácilmente la resistencia en las playas, cuando en realidad costó horas de duros combates abrirse paso hacia el interior. Esa es, sin duda, la parte más floja de la película, aunque se entiende que la cortedad del presupuesto impuso limitaciones a la hora de recrear en el desembarco.

En resumen “Dia D, hora H” es un título aceptablemente entretenido, pero más interesante desde el punto de vista militar que cinematográfico. Una película discreta y sin pretensiones, pero bastante correcta en todos sus aspectos. No desmerece un visionado por parte de los buenos aficionados a la historia militar.

Calificación: 5/10

jueves, 12 de junio de 2008

La Fortaleza (Castle Keep)

La Fortaleza (1969)

Bélgica, finales de 1944. El Mayor Falconer (Burt Lancaster) lidera una variopinta escuadra de infantería americana formada por ocho hombres que es enviada a ocupar el solitario castillo propiedad del Conde de Maldorais, situado en Las Ardenas belgas. Cuando Falconer tiene conocimiento de que los alemanes preparan una ofensiva que habrá de pasar por la zona del castillo, prepara a sus hombres para defenderlo a toda costa e impedir que los alemanes lo tomen.

Sin lugar a dudas, "La Fortaleza" es una de las producciones menos conocidas y más atípicas del recientemente fallecido director norteamericano Sidney Pollack. Pese a estar filmada a finales de los 60, más parece una película propia de la sicodelia setentera mezclada con elementos del surrealismo italiano. La historia, de tintes antibelicistas, adquiere pronto un tono que parece entresacado del “realismo mágico” de los libros de Gabriel Garcia Marquez. La coherencia del relato se sacrifica en más de un momento en favor de una parte discursiva con pretensiones filosóficas y la plasticidad de las imágenes, que buscan impactar al espectador mediante el empleo de sugerentes metáforas visuales, aunque para mi gusto, sin lograrlo.

La verdad es que esta película de Pollack me pareció un film bastante fallido ya que no acaba de encontrar el tono apropiado para la narración. La mezcla de comedia absurda (ejemplificada en el pasaje del soldado enamorado de un Volkswagen) con elementos bélicos y surrealistas no está nada lograda y desde luego no es armónica. Y si todo a ello se suma el refrito de unos diálogos con una pedante y poco convincente carga filosófica, el resultado es que la película se hace bastante infumable, e incluso irritante en más de un momento. Respecto a los actores, lo único que puede decirse es que están muy desdibujados dentro de unos papeles bastante artificiosos, de modo que ninguno de ellos destaca especialmente.

Por rescatar algo del desastre, se pueden salvar la buena en fotografía en color y la ambientación de exteriores, pero por lo demás, la película naufraga en todos los sentidos. Parece mentira que un actor de prestigio como Burt Lancaster se prestara para protagonizar este bodrio, que por supuesto, es uno de los peores trabajos dentro de la amplia filmografia de Sidney Pollack.


Calificación: 3/10

lunes, 9 de junio de 2008

Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (Four Horseriders of Apocalipsys)

Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (1962)

Julio Madariaga, el patriarca de una acomodada familia argentina, verá como el ascenso del nazismo en Europa divide a las dos ramas de su familia. Una de ellas, de origen francés, encabezada por Julio Desnoyers (Glenn Ford), se enfrentará a la rama alemana, los Von Hartrott, cuya militancia nazi les permitirá ocupar puestos de importancia en la Werhmacht. Finalmente, el estallido de la II GM hará que ambas familias participen en la contienda en bandos opuestos e incluso lleguen a convertirse en rivales por causa de sus ideas políticas.

El director Vincent Minelli realizó con esta película la que suponía la segunda adaptación cinematográfica de la archiconocida novela homónima del escritor español Vicente Blasco Ibáñez, tras la lejana primera adaptación, una película muda del año 1921, con Rodolfo Valentino en el papel protagonista. En esta ocasión se rehizo el guión para modernizar la trama, trasladando la acción y los personajes de la novela, ambientada en la I GM, al contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Aunque hay que reconocer el esfuerzo que hizo el casi siempre competente Vincent Minnelli por darle una nueva vuelta de tuerca a la existosa novela de Blasco Ibáñez con esta renovada versión cinematográfica de la misma, lamentablemente el resultado no estuvo a la altura deseable. Tampoco ayudó el hecho de que el proyecto estuviera lastrado por circunstancias adversas prácticmanete desde el principio. Para empezar, Minelli quiso en un principio al francés Alain Delon para el papel de Julio, pero los estudios MGM le impusieron a Glenn Ford, un actor mucho menos apropiado para el tipo de personaje del que se trataba y cuya edad no era la más adecuada para dar vida al protagonista. Tampoco la elección de la coprotagonista, la sueca Ingrid Thulin, de la que se esperaba fuera la nueva Greta Garbo, fue especialmente afortunada, ya que la actriz no terminó de sentirse a gusto en el papel y su quimica con Ford en pantalla fue nula.

Por otro lado a la película le falta fuerza, pulso narrativo e interés casi desde el primer momento. La acción es demasiado lenta, los diálogos resultan demasiado ampulosos amén de forzados, y el desarrollo argumental carece de capacidad para captar el interés del espectador. La parte romántica del film, excesivamente dilatada, se hace interminable, además de bastante empalagosa, sin ofrecer una parte de acción que sirva de adecuado contrapeso. La película se salva del desastre gracias a una cuidada puesta en escena y a una buena ambientación de los escenarios exteriores donde se desarrolla el film, pero por lo demás, la película no pasa de discreta. Sin duda uno de los trabajos menos afortunados de Minelli, y una floja adaptación del texto literario de Blasco Ibáñez.

Calificación: 4,5/10

jueves, 5 de junio de 2008

El Baile de los Malditos (The Young Lions)

El Baile de los Malditos (1958)

El estallido de la II GM hará que las historias paralelas de tres hombres llamados a participar en el conflicto terminen entrelazándose. El teniente Diestl (Marlon Brando) es un oficial alemán cuyos ideales de servir a la patria por una causa justa, se van viendo desdibujados por la inhumanidad de la guerra y los crímenes que presencia. Michael Whitecre (Dean Martin) es un cínico y famoso actor de Broadway que es llamado a filas pese a su rechazo de los deberes militares y el temor a arriesgar su vida en el campo de batalla. Por su parte, Noah Ackerman (Montgomery Clift) es un soldado americano de origen judío cuyo patriotismo no impide que sea marginado por sus compañeros debido a su credo, y que ha de afrontar el rechazo de la propia sociedad por la que combate.

Basándose en la novela de Irwin ShawThe Young Lions” (“Los jóvenes leones”), que es como se tituló en EEUU, el director Edward Dmytryk adaptó para la gran pantalla está historia de marcado carácter antibelicista. El mayor mérito que puede atribuirsele a esta película, rodada en plena década de los cincuenta, es que supuso en su momento un nuevo enfoque acerca de la II Guerra Mundial, alejándose del heroismo épico de otras producciones contemporáneas, para profundizar en los aspectos morales y personales del conflicto. Ciertamente fue una producción novedosa por narrar el conflicto desde los puntos de vista contrapuestos de los distintos bandos, así como por mostrar las miserias y contradicciones internas de la sociedad norteamericana en forma de la discriminación que sufre el personaje de origen judío interpretado por Clift.

Sin embargo, hay distintos aspectos que hacen que “El Baile de los Malditos” diste de resultar la gran película que podía haber sido. En primer lugar, da la impresión de que Dmytryk no acaba de encontrar el pulso adecuado para mover todos los hilos de la compleja estructura narrativa que plantea el argumento. Así, tras un prometedor arranque, el ritmo va decayendo gradualmente y en mi opinión esto es debido en gran parte a que se dilata demasiado la introducción de los dos personajes norteamericanos. Otro defecto radica en la debilidad de las escenas bélicas, muy poco espectaculares y que no mueven a ningún tipo de emoción, aunque esta fuera antibélica. Con todo, hay que reconocer que el film contiene un par de escenas destacables, especialmente el encuentro de Dietl en el hospital militar con su desfigurado capitán (por cierto, personaje brillantemente interpretado por un joven Maxilimilian Schell), cuando este le dice "Deme una bayoneta, no es para mi..."; y el portazo que Brando a la adultera esposa de su oficial.

Pero, pese estos y algún otro momento inspirado, la película no termina de enganchar al espectador, lo que bajo mi punto de vista se debe a lo excesivo de su metraje y al ritmo irregular de la narración. También hay que apuntar un factor que afectó a muchas producciones de los años ciencuenta; la “correción política” de la época imponía cierta censura a los estudios, de manera que muchas de las partes más crudas de la novela fueron suavizadas para hacer la película más digerible para el gran público, lo cual indudablemente le resta fuerza al mensaje antibelicista del texto literario.

En el apartado interpretativo, hay que destacar el sobresaliente reparto, en que brilla especialmente Marlon Brando, con unos solventes Montgomery Cliff en el rol de otro personaje atormentado que tan bién se le daban, y Dean Martin, que no desentona en su papel de cínico y cobarde playboy. En resumen “El Baile de los malditos” conserva aun hoy cierto interés por lo novedoso de sus planteamientos en su contexto, y también por el excelente reparto protagonista. No desmerece un visionado.

Calificación: 6/10

martes, 27 de mayo de 2008

Regreso del Infierno (To Hell and Back)

Regreso del infierno (1955)

Relato biográfico sobre la vida de Audie Murphy (interpretado por él mismo) un jóven de humilde familia campesina que, tras alistarse con tan solo 17 años en las fuerzas de infantería de EEUU en 1942, se convirtió en el soldado más condecorado del ejército norteamericano. Tomando parte en los combates del Norte de África, pasando por Sicilia e Italia hasta el noroeste de Europa, Murphy se convirtió en todo un heroe popular gracias a su heroísmo y coraje en la batalla.

Este film supuso la adaptación para la gran pantalla del libro de memorias del mismo Audie Murphy (titulado To Hell and Back), quien tras la guerra se convirtió en actor, por lo que no es de extrañar que los estudios Universal, responsables de la producción, le ofrecieran el papel protagonista en el film que iba a narrar su vida antes y durante la II GM. En cuanto a la valoración de la película, opino que una historia como la de Murphy merecía una adaptación superior a esta producción que flaquea en más de un aspecto. El primero (y principal) es el de la escasa entidad dramática y la poca veracidad que transmiten las escenas bélicas, las cuales resultan demasiado amables, incluso para los cánones de los años 50. En los combates nunca aparecen más de un par de docenas de soldados, los heridos y muertos no sangran, y en general las secuencias de acción resultan bastante poco creibles. Por ejemplo, cuando el pelotón de Murphy trata de cruzar un rio en Italia, se ve a los americanos disparando hacia “blancos” inexistentes en la otra orilla y en medio de un ataque de la artilleria alemana… semejante chapuza táctica no la cometería ni la peor unidad de la reserva.

Aun más irritante resulta la caracterización de los soldados que acompañan a Murphy, todos ellos aparecen retratados de una forma paternal y blanda, mostrando lo nobles e abnegados que eran todos los soldados norteamericanos. Naturalmente no aparece nada de la cobardía, malos sentimientos, o brutalidad de unos hombres inmersos en una guerra, lo cual acentúa el tono marcadamente almibarado de la historia. El retrato que se hace de la guerra es casi idílico, lo cual acaba haciendo que la película tenga un tono involuntariamente caricaturesco. Tampoco ayudan mucho las melifluas escenas del romance que mantiene Murphy con una muchacha italiana, tan edulcoradas que hoy dia mueven más a la risa que otra cosa.

Sobre el trabajo de Murphy como actor, hay que decir que no desentona tratándose al fin y al cabo de su propia interpretación, aunque tampoco el guión exigía unas grandes dotes interpretativas. En definitiva “Regreso al infierno” es un film que bien podría haberse enmarcado, sin desentonar, dentro de las películas de propaganda de los años 40. Una visión demasiado heroica y light del infierno de la guerra, y es una pena, porque con una mayor profundidad dramática podría haber resultado un interesante filme bélico. Pasable en el mejor de los casos.

Calificación: 4/10

miércoles, 26 de marzo de 2008

De Dunkerke a la Victoria (Contro 4 Bandiere)

De Dunkerke a la Victoria (1979)

París, agosto de 1939. Un grupo de 6 amigos se fotografía tras pasar una agradable tarde en un café al lado del Sena y prometen volver allí cada año en la misma fecha. Naturalmente, el estallido de la guerra hará que sus destinos se separen y no puedan cumplir su promesa. El norteamericano Brett (George Peppard) vuelve a su país y comienza a trabajar para la inteligencia militar. Maurice (George Hamilton) tras ser evacuado de Dunkerke, ingresa en el ejército británico; el alemán Jurgen se alista en la Werhmacht; mientras que la mujer del grupo Fabienne (Anne Duperey) es captada por la resistencia. Finalmente, Rick se une a la RAF y Ray se hace corresponsal de guerra. Las historias de estos 6 personajes se irán entrecruzando hasta la liberación de París en 1944.

Entre los años 60 y 70, los estudios italianos, al igual que hicieron en otros géneros (como el Peplum o el Western) trataron de imitar los grandes éxitos hollywodienses dentro del cine bélico. Este film se enmarca dentro de esta corriente, confirmada por la presencia de actores norteamericanos (como por ejemplo un George Peppard ya en la cuesta abajo de su carrera) para atraer al público internacional. En cualquier caso el resultado es bastante irregular y –en general- mediocre. La historia arranca con una pequeña presentación de los personajes, para ir siguiendolos a lo largo del curso de la guerra, con las típicas subtramas melodramáticas incluidas (el amor imposible entre el alemán Jurgen y la resistente Fabienne; las difíciles relaciones de Brett con su hijo…etc), que llenan minutos pero, la verdad, no aportan gran cosa al conjunto de la historia. Por otro lado, la naturaleza episódica del argumento le confiere cierta sensación de poca coherencia al conjunto. Todo queda demasiado deslavazado y el argumento, más que avanzar, transcurre a trompicones.

Pese a ello, la película tiene algunas secuencias destacables, especialmente las del ataque de los aviones alemanes (los cuales, por cierto, que me parecieron “Kates” japoneses) contra las playas de Dunkerke, con cientos de extras, y alguna secuencia aerea sobre Londres muy resultona. Eso, y unas actuaciones correctas, (especialmente por el oficio de Peppard) salvan al film de la quema total. Un aspecto que me gustó de la trama abarca bastantes escenarios: París, la Batalla de Inglaterra, una incursión de comandos en St. Nazaire... etc, aunque en general estas partes están resueltas de forma bastante esquemática, al igual que ocurre con el conjunto de la trama.

En definitiva, “De Dunkerke a la Victoria” es el típico título recomendable para una tarde de laxitud dominical, no es una gran película pero se deja ver.

Calificación 3,5/10

martes, 26 de febrero de 2008

Directos al infierno (Straight into Darkness)

Directos al infierno (2005)

La acción nos sitúa en Francia, en algún momento de 1944. Dos desertores norteamericanos, los soldados Deming y Losey, logran escapar de la policía militar al ser atacado el jeep que los trasladaba a prisión. Tras deambular un tiempo por los bosques, llegan a un edificio que parece abandonado buscando refugio. Pero una vez alli, descubren que no están solos, sino que el edificio está habitado por una pareja de franceses a cuyo cuidado está un grupo de niños huerfanos, dispuestos a luchar contra los alemanes, que no tardan en aparecer frente a su refugio en busca de algo que se esconde en el orfanato.

En los últimos tiempos, ha surgido una cierta corriente de producciones de bajo presupuesto que han fijado su atención en el género bélico, y concretamente en la II GM. En esta linea, se pueden mencionar títulos como “Saint and Soldiers” o “El último Asalto”, títulos con ciertas pretensiones pero pocos medios. En el caso de “Directos al infierno”, nos encontramos con más de lo mismo: cine de ideas tan escasas como su presupuesto económico.

En ese sentido, no puede decirse que esta producción haga gala de una excesiva imaginación para suplir la falta de medios, ya  que para intentar darle profundidad al relato, recurre a un efectismo visual del malo, mezclando imágenes alucinatorias y recuerdos distorsionados del protagonista, (atormentado-¡que sorpresa!- por haber masacrado por error a un grupo de civiles con un lanzallamas). Por supuesto, en todo esto la película no ofrece nada que no se haya visto con anterioridad ni especialmente original. Pero es que además, el guión hace aguas por todas partes. La historia de los niños huérfanos luchando como soldados experimentados sonroja al mas pintado, y por si fuera poco, el guionista se saca de la manga una “sorpresa” que esconde el edificio (unos cuadros supuestamente valiosos que los alemanes buscan), la cual resulta tan pintoresca como absurda.

Por lo que respecta a la acción, más bien escasa, no pasa de algún tiroteo con las tropas alemanas, incluyendo un tanque (supuestamente, un panzer alemán) que tiene un aspecto de maqueta de cartón piedra… en fin que podriamos seguir enumerando la lista de defectos de esta película, pero creo que no merece mayor comentario. Se trata de un auténtico bodrio infumable.

Calificación: 2/10

lunes, 28 de enero de 2008

Expiación más allá de la pasión (Atonement)

Expiación, mas alla de la pasión (2007)

La historia comienza en el verano de 1935, en la casa de campo de una adinerada familia. Briony Tallis es una joven aspirante a escritora, que al descubrir el romance que mantiene su hermana mayor Cecilia (Keira Knightley) con uno de los sirvientes de la casa, Robby Turner (James McAvoy) acusa falsamente a este último de haber cometido un crimen. Años mas tarde, ya en plena guerra mundial, Cecilia y Robby se reencontrarán tratando de retomar su amor, pero Robby ha de partir para combatir en Francia, aunque promete volver a encontrarse con Cecilia.

Basandose en el Best Seller de Ian McEwan el director Joe Wright (“Orgullo y Prejuicio”) ha abordado otra historia dramatica de amor en tiempos de guerra al estilo de “El Paciente Ingles”. La película tiene un arranque sobresaliente con una sugerente introducción y presentación de los personajes, usando la alternacia de puntos de vista subjetivos para describir la misma situación, lo cual nos permite tener una visión completa de como los hechos que van desarrollándose hacia la tragedia de los protagonistas. El principal problema que lastra el conjunto del film se da en la segunda mitad de la película, que claramente no mantiene el nivel de la primera. En esta segunda parte argumental se nos muestran las peripecias que vive Robby en Francia, quien, tras quedar aislado, recorre un largo camino en compañia de otros dos soldados, en busca reunirse de nuevo con su unidad. En ese tramo, el ritmo de la película decae hasta hacerse tremendamente lento, cosa que queda compensada en parte gracias a un logradísimo e impactante plano secuencia de la playa de Dunkerke genialmente recreada, en la que se retrata a la perfección el caos y desesperación de la retirada británica.

En cualquier caso, la película resulta triplemente destacable en el plano artístico por su fotografia, banda sonora y actores. La fotografía, muy bien acompasada con la historia, va variando de matices cromáticos en función de los diversos ambientes que nos muestra, a los que se ajusta como un guante. En cuanto a la banda sonora, resulta un elemento más de la historia y se integra perfectamente en ella (como el recurrente ruido de la máquina de escribir). Por último, los actores rayan todos a un gran nivel, especialmente McAvoy como Robby y la joven Saorise Ronan, que interpreta a la Briony adolescente.

En resument, aunque en conjunto no es una película redonda, y resulta algo lenta en mas de una parte del metraje ciertamente “Expiación” es cine de alta factura, cuidado en todos sus elementos, y con interesantes aportaciones visuales. Y para los aficionados al cine bélico, quedará siempre en la retina las magistrales secuencias de Dunkerke. Una película de Notable alto.
Calificación: 7,5/10

martes, 15 de enero de 2008

Ataque (Attack!)

Ataque (1956)

La acción nos situa en Bélgica, en Diciembre de 1944 . El veterano Teniente Joe Costa (Jack Palance), tras asistir al aniquilamiento de un pelotón por culpa de la cobardia del jefe de compañía Capitan Cooney (Eddie Albert) decide enfrentarse a su superior cuestionando su mando, que le está causando muchas bajas a la Compañía. Costa, junto con su amigo el Teniente Woodruff (William Smithers) intentan convencer al Teniente Coronel Bartlett (Lee Marvin), jefe del Batallón, para que releve a Cooney del mando, pero Bartlett se niega ya que teme las represalias por parte de la influyente familia de Cooney. En plena ofensiva alemana, Cooney envía a la sección de Costa como avanzadilla con el objetivo de tomar una casa ocupada por los alemanes, pero antes de partir Costa le jura a Cooney que le hará pagar su cobardia si esta le cuesta nuevas bajas a sus hombres.

El director Robert Aldrich (“Doce del Patíbulo”, “Comando en el Mar de la China”) dio una muestra temprana de su talento para dirigir películas de acción con este intenso drama bélico ambientado en la II GM. Lo que mas sorprende de este film es que en plena época de patriotismo cinematográfico, como fueron los años 50, se haga un retrato bastante autocrítico y realista del ejército de EEUU. Por otro lado la película resulta entretenida si bien la narración sufre un cierto bajón de ritmo a mediados del metraje, en el último tercio del mismo levanta el vuelo hasta llegar a un bien resuelto climax final.

En el aspecto negativo, hay que reseñar que el atrezzo militar la pelicula falla en mas de un aspecto, especialmente en lo tocante el bando alemán: las armas, los uniformes y sobre todo los tanques (que son Shermans ligeramente retocados) duelen un poco a la vista del aficionado a la historia militar minimamente avezado. Las escenas de acción, (en especial el asalto a la casa y el duelo con el francotirador) están bien rodadas y resultan bastante realistas para la época, aunque no son especialmente espectaculares. En cuanto a las interpretaciones, hay que resaltar el convincente papel de Jack Palance, en una sobria interpretación y de los secundarios, todos muy eficaces en sus respectivos personajes, incluyendo al gran Lee Marvin, siempre efectivo en sus papeles de militar.

En definitiva “Ataque” es una película interesante que aun hoy dia se deja ver bastante bien, quizás de haber cuidado un poco más la ambientación, el resultado habria sido mas redondo, pero aun asi es un buen film bélico.


Calificación: 6/10