BIENVENIDO

Gracias por visitar este Blog.

Se pueden publicar comentarios en cualquier reseña. Para consultar reseñas antiguas, solo tienes que pinchar en "Listado Alfábetico de las películas del Blog".

Todos los comentarios serán contestados. Para plantear dudas, sugerencias o cuestiones puedes enviar un e-mail a: sgmcine@hotmail.com

Actualmente hay 375 reseñas publicadas.

miércoles, 31 de marzo de 2010

The Pacific (III): Melbourne

The Pacific. Capitulo III: Melbourne

Tras los duros meses de combates en Guadalcanal, la 1ª división de Marines es retirada del frente y enviada a Australia para descansar. Leckie, Basilone y el resto de marines son enviados a la ciudad de Melbourne, donde son recibidos como héroes salvadores por la población local. Mientras sus compañeros disfrutan del periodo de descanso, Leckie inicia un romance con una mujer australiana, y el sargento Basilone es condecorado con la Medalla de Honor del Congreso por su heroica actuación en Guadalcanal, recibiendo órdenes de volver inmediatamente a EEUU para participar en la campaña de venta de bonos de guerra.

Después de dos episodios de instroducción, que han servido sobre todo para ir presentado a los personajes este tercer episodio de la serie prometía ser, ante todo, un capítulo de transición. Y la verdad es que lo ha sido, ya que se trata de un capítulo enteramente dedicado a lo que se denomina “el descanso del guerrero”. Al fin y al cabo los periodos de descanso de los soldados forman también parte de la guerra, y no está mal que también se muestre en la serie.

Lo malo es que –a mi modo de ver- quizás es excesivo dedicarle todo un capítulo al tema. Un tema que además, se agota pronto porque este capítulo lo trata de manera bastante tópica, mostrando lo acostumbrado: soldados entregados a los excesos alcohólicos de rigor, alternando con las mujeres del lugar, y viviendo intensamente las horas de permiso. Nada que no se haya visto bastantes veces en otras películas bélicas. En cuanto al otro eje argumental del capítulo, el romance de Leckie con la chica australiana de origen griego llamada Stella, la verdad es que tampoco me ha aportado gran cosa. Al fin y al cabo, se limita a relatar otra historia más de amor en tiempos de guerra, un tema bastante recurrente en el cine bélico, y que en este caso tampoco es que haya sido abordado con un dechado de originalidad ni de dramatismo.

En definitiva, “Melbourne” me ha parecido un capítulo simplemente, con seguridad será el más flojo de la serie. Lo bueno es que transcurrido ya el primer tercio de la serie y una vez consumidos los capítulos de presentación de los personajes, con seguridad los próximos capítulos van a ofrecer mayores dosis de acción y emoción por lo que es de esperar que el interés de los mismos subirá muchos enteros a partir del próximo episodio.

Calificación: 5/10

martes, 23 de marzo de 2010

The Pacific (II): Basilone

The Pacific. Capitulo II: Basilone

Octubre de 1942. Mientras la 1ª división de marines combate duramente por mantenerse en sus posiciones de Guadalcanal soportando todo tipo penalidades debido a la falta de abastecimientos provocada por la acción de la marina japonesa y por las enfermedades tropicales los japoneses se preparan para atacar. Poco después llegan a la isla refuerzos del 7º regimiento de marines, entre los que se encuentra el sargento John Basilone, cuya actuación personal será de crucial importancia en la batalla que se avecina contra los japoneses.

Basilone es el segundo episodio de The Pacific dedicado a la campaña de Guadalcanal y ambientado en los duros combates que tuvieron lugar en dicho escenario durante el Otoño de 1942, lo que viene a coincidir con la segunda fase de la lucha por la isla. Tras un primer episodio interesante, aunque un tanto convencional, tenía ganas de ver que derroteros seguía la serie con el segundo capítulo. Y la verdad es que, tanto para bien como para mal, ha seguido más o menos la senda del primer episodio. La historia de este capítulo se centra en las operaciones que rodearon la lucha por el control de Henderson Field, cuando una gran ofensiva japonesa destinada a reconquistar el aerodrómo derivó en una batalla nocturna que puso en graves aprietos la linea defensiva establecida por los marines alrededor del perímetro del mismo, y que pudo ser finalmente rechazada, aunque con muchas dificultades para los defensores.

Como apuntaba, me ha parecido un capítulo de similares características al anterior, si bien con un componente antibélico más marcado. De este modo, la historia de este episodio se centra en describir todas las penalidades de la guerra: las privaciones materiales, las enfermedades, el miedo a la muerte, y por supuesto, la pérdida de apreciados camaradas. Quizás por ese acusado tono antibelicista, la heroica acción del sargento Basilone al frente de la defensa de su posición en el sector de Lunga frente a una brigada japonesa (acción por la que recibió la medalla de honor del congreso) queda un tanto desdibujada pues no llega a apreciarse en toda su magnitud. En cuanto a las escenas de acción de la batalla nocturna contra las tropas japonesas, nuevamente hay que decir que están bien filmadas, pero personalmente me quedo con las del primer episodio, más breves, pero a la vez, más intensas, ya que en este caso me parecieron un poco reiterativas y en bastantes momentos, confusas.

Por último, un aspecto que no me ha terminado de convecer es como se cierra el relato de la campaña de Guadalcanal. De pronto, vemos como dicen que la campaña ha terminado, y como los marines son embarcados para su evacuación de la isla, pero no hay ni siquiera una breve explicación de cómo se ha alcanzado la victoria contra los japoneses. En mi opinión habría sido de agradecer la inclusión de algún tipo de escena de transición que llenara ese hueco argumental ya que el desenlace del episodio me ha parecido algo brusco.

En definitiva, no creo que pueda decirse que Basilone mejore mucho el arranque de la serie e incluso personalmente opino que es un punto inferior a Guadalcanal. La excelente ambientación y puesta en escena no es suficiente por sí misma para cubrir las expectativas que muchos tenemos puestas en The Pacific. Esperemos que el tercer episodio ofrezca algún elemento algo más novedoso y mejore el nivel de estos dos primeros capítulos.

Calificación: 6/10

martes, 16 de marzo de 2010

The Pacific (I): Guadalcanal

The Pacific: Capitulo I. Guadalcanal / Leckie

La acción nos sitúa en Diciembre de 1941 poco después del ataque japonés contra Pearl Harbor. Mientras el Sargento de Marines John Basilone se dispone a partir para luchar en el Pacífico, dos jóvenes ven como la guerra cambia sus vidas. Mientras Robert Leckie se alista en el cuerpo de Marines, su mejor amigo Eugene Sledge, ve como su padre se niega a dejarlo enrolarse, debido al problema cardiaco que padece. Meses después, ya en Agosto de 1942 la 1ª division de Marines, unidad en la que están destinados los protagonistas, desembarca en Guadalcanal con la misión de capturar un aeródromo que están construyendo los japoneses en la isla y expulsar a los soldados nipones de la misma.

Siguiendo la estela de la exitosa mini serie Hermanos de Sangre ("Band of Brothers") y tras mas de 8 años de espera desde que se emitiera aquella, la prestigiosa productora televisiva HBO ha estrenado The Pacific, centrada en describir, como su propio título indica, el curso de las operaciones militares en el Frente del Pacífico durante la II GM. La serie, cuyos guiones se han basado en las memorias de guerra escritas por los soldados norteamericanos Eugene Sledge y Robert Leckie, ambos veteranos de la campaña del Pacífico, ha contado con un gigantesco presupuesto de más de 200 millones de dólares y la colaboración en las labores de producción de Steven Spielberg y Tom Hanks, quienes ya habían producido Hermanos de Sangre. Ahora, siguiendo el mismo esquema narrativo de esta, The Pacific promete desgranar a lo largo de sus diez episodios las batallas más importantes que tuvieron lugar en el Frente del Pacífico entre las fuerzas norteamericanas y las del Imperio Japonés, mediante el relato de los combates en los que tomó parte la 1ª división de marines.

De momento, para abrir boca este capítulo primero de la serie está dedicado a introducir la trama y presentar a los principales personajes de la historia. Tras una breve descripción de los dias posteriores al ataque contra Pearl Harbor, y de los momentos inmediatamente anteriores al desembarco en la isla de Guadalcanal de la unidad de los protagonistas, la historia muestra de forma bastante resumida los principales hechos de la primera fase de la lucha en la isla. Así, asistimos al desembarco inicial en las playas sin resistencia, la captura del aerodromo Henderson Field, la Batalla de la Isla de Savo y el primer contraataque japonés. Las secuencias relativas a este último son lo que más me gustado de este episodio, mostrando una batalla nocturna excelentemente filmada, y un par de momentos posteriores bastante emotivos, como la contemplación de las decenas de muertos japoneses en la mañana siguiente al combate, y la muerte del soldado japonés aislado que se enfrenta a los norteamericanos poseído por una especie de frenesí suicida.

Por lo demás, no me ha parecido un episodio especialmente sobresaliente en cuanto al fondo de la trama, aunque correcto en líneas generales. Quizás los primeros minutos del episodio resultan algo tópicos, pero son necesarios para ir presentado a los personajes. Aunque, en relación a esto, considero que se pasa de una forma un tanto abrupta desde la vida civil de aquellos a su desembarco en Guadalcanal, obviando las típicas escenas que muestran el adiestramiento de los soldados. En cuanto a la parte estrictamente bélica, es de agradecer que la serie mantenga el nivel –bastante alto- que había dejado Hermanos de Sangre en lo tocante a la calidad de la ambientación, la soberbia puesta en escena y el cuidado atrezzo bélico de la II GM.

En definitiva, Guadalcanal supone un más digno comienzo para esta muy esperada mini serie. Y a buen seguro que el nivel de este episodio piloto irá subiendo progresivamente conforme vaya avanzando el desarrollo de la historia y los personajes. Un capítulo no sobresaliente, pero bastante prometedor.

Calificación: 6,5/10

viernes, 12 de marzo de 2010

Tambien somos seres humanos (The story of G.I. Joe)

También somos seres humanos (1945)

A través de las vivencias del corresponsal de guerra Ernie Pyle, enrolado en la compañía C del 18º regimiento de infantería del ejército norteamericano la película muestra la experiencia en combate de dicha unidad. Liderada por el carismático Capitán Bill Walker (Robert Mitchum) desde su bautizo de fuego en Túnez, hasta la dura campaña italiana, asistimos a la rutina de la vida diaria de los integrantes de la compañía, y como estos tratan de sobrellevar lo mejor que pueden las penalidades y peligros de la vida en la frente.

También somos seres humanos se enmarca dentro de un conjunto de Films bélicos realizados en los últimos meses del conflicto que, asegurada ya la victoria final aliada sobre Alemania y Japón, pretendieron ofrecer una visión humana a la vez que realista, acerca de la contienda. Tanto es así que para el rodaje del film, se emplearon como extras a auténticos soldados del ejército norteamericano, muchos de los cuales habían participado en la campaña italiana. El guión de la película se basó en los artículos periodísticos del por aquel entonces famoso corresponsal de guerra Ernie Pyle, quien no llegó a ver terminada la película, pues murió en un enfrentamiento con tropas japonesas mientras cubría la información relativa al desarrollo de la lucha en el frente del Pacífico.

Como apuntaba antes, estamos ante una de esas películas rodadas en pleno calor de la contienda, y ciertamente se aprecia que la inmediatez respecto a los hechos que se relatan se tradujo en una marcada verosimilitud de lo que se nos muestra en pantalla. El propio título original, que podría traducirse como “Historia de unos soldados americanos” indica las intenciones del film. De modo que no es de extrañar que el desarrollo de la historia huya del tono épico de las típicas hazañas bélicas para mostrarnos a los hombres que hay debajo de los uniformes. Así, la película nos muestra una serie de situaciones arquetípicas que sirven para describir la rutina y los interminables interludios y periodos de espera que jalonan la vida en el frente; así como las penalidades del día a día del soldado de infantería, amén de los combates. Cosa que el film hace con desigual fortuna, pues hay momentos que están bastante logrados (por ejemplo, cuando el mando la compañía comprende que han sido derrotados en Tunez y cunde el desánimo) y otros que sencillamente son pasables.

Hay algunas escenas de acción bélica correctamente filmadas, pero en general, como apuntaba, la película se centra principalmente en describir la vida cotidiana de los hombres en el frente. En ese sentido, es de agradecer el tono deliberadamente realista que adopta la narración al querer mostrarle al público la cara menos épica y atractiva de la guerra. Pero también es cierto que esto se traduce en un desarrollo argumental más bien lento, poco emocionante y un tanto pesado en más de un momento. Al menos la película se beneficia para bien de la sólida interpretación de su actor principal. Robert Mitchum, que sabe imprimirle carisma al papel de capitán de la compañía, y está bien secundado por el trabajo del resto de actores que interpretan a los soldados de la misma.

En definitiva, “También somos seres humanos” es una película que nos cuenta una historia de origen periodístico en tono semi documental. En la época de su estreno seguramente se vió favorecida por lo relativamente novedoso de su planteamiento, pero la verdad es que vista hoy dia ha quedado un tanto desfasada. Pese a ello no deja de tener un punto de interés al mostrar la otra cara de la guerra, si bien lo hace con menos talento que otras películas coetáneas como Fuego en la nieve u Objetivo Birmania. Un título correcto y honesto, aunque no demasiado brillante.

Calificación: 5,5/10

lunes, 8 de marzo de 2010

Leningrad

Leningrad (2009)

La historia nos sitúa en Leningrado, en Septiembre de 1941. La ciudad ha quedado cercada por tropas alemanas y Hitler ordena mantener el cerco hasta reducirla por hambre. Poco después llegan a la ciudad un grupo de corresponsales extranjeros encabezados por Phillip Parker (Gabriel Byrne) y Kate Davies (Mira Sorvino). Mientras los periodistas toman fotos de los restos de un combate en las afueras, sufren un ataque aéreo que dispersa al grupo, y Kate es dada por muerta. Sin embargo en realidad la periodista ha logrado refugiarse en la ciudad bajo la protección de una joven policía rusa Nina, quien la acoge en casa de su familia. Mientras tanto Kate vivirá en primera persona las penalidades de los habitantes de Leningrado en su lucha por sobrevivir al hambre y a las bombas alemanas.

Leningrad es una reciente producción anglo-rusa dirigida por el realizador ruso Aleksandr Buravsky, y centrada, naturalmente, en describir el episodio histórico del cerco y asedio de Leningrado, por parte de las tropas alemanas durante la II GM. Dicho cerco fue, con seguridad, el más dilatado de todo el conflicto, pues duró más de dos años, desde Septiembre de 1941 hasta Enero de 1944, fecha en que la ofensiva sovietica de invierno obligó a las fuerzas alemanas a retirarse del perímetro de la ciudad.

Como vemos pues, la película contaba a priori con un material excelente del que podía sacarse una buena historia, y crear un intenso drama bélico. Sin embargo, hay que decir que el resultado final es bastante mediocre, cuando no decepcionante. Vayamos por partes. La historia arranca de una forma trepidante, mostrando el inicio del cerco con un enfrentamiento entre las tropas alemanas y rusas a las afueras de la ciudad. Sin embargo, esos escasos cinco minutos de secuencias de combates representan toda la acción que contiene la película. Lo cual, tratándose de un drama bélico de dos horas de duración es ya un serio handicap. Además, a mediados del metraje, la trama adopta un tinte folletinesco (bastante inadecuado, a mi modo de ver), cuando se descubre que la periodista británica Kate es en realidad la hija de un antiguo oficial zarista exiliado en Londres; un giro argumental que añade muy poco interés a la historia y que en cualquier caso parece bastante forzado, con la única finalidad de “sorprender” al espectador.

Por otra parte, la falta de acción que lastra el desarrollo del argumento podría compensarse con una historia que tuviera otros puntos de interés, pero lo cierto es que eso también brilla por su ausencia en este caso. Creo que el problema es que la película pone todo el énfasis en poner de manifiesto las penalidades y penurias sufridas por la población civil de Leningrado durante el asedio, lo cual tiene su punto de interés pero no da para sostener toda la historia. A ello se le une el torpe desarrollo de toda una variedad de distintas subtramas que se introducen para secundar la historia principal: la del piloto de la Luftwaffe, el periodista Parker, la estrella de la ópera que intenta escapar de la ciudad...etc. Tramas variadas, pero desarrolladas de una manera esquemática y poco original, que no sirven para reavivar el interés de la película. En definitiva, es una historia con esquema de documental, monótonamente desarrollada, y contada sin un mínimo de pulso narrativo. Y eso es algo que ni el correcto trabajo de los actores principales ni el sobresaliente trabajo de recreación y ambientación de Leningrado puede solucionar.

En definitiva, “Leningrad” es una película que no queda mal como testimonio del episodio histórico en que se basa, pero poco más. Para mi gusto, es una película fallida, tremendamente falta de acción, y que en demasiados momentos, aburre. Al menos tiene el mérito de haber abordado un tema histórico interesante que hasta ahora estaba prácticamente inédito en el cine. Pero por lo demás creo que es un film con más defectos que virtudes.

Calificación: 3,5/10

La película en You Tube (13 archivos V.O. con subtítulos)

martes, 2 de marzo de 2010

Kanal

Kanal (1957)

Varsovia, Septiembre de 1944. Tras casi dos meses de lucha de la resistencia polaca contra los alemanes, estos están a punto de aniquilar a los últimos combatientes polacos que aun resisten en las ruinas de la capital. Entre ellos se encuentra la compañia del Teniente Warda, formada por 43 hombres y mujeres, que quedan cercados en un distrito de la ciudad. Tras oponer una última resistencia, y ante la cercania de los alemanes, los escasos supervivientes de la compañia de Warda deciden intentar escapar por la única via que les queda: los canales subterraneos del alcantarillado de Varsovia.

Kanal supuso el segundo largometraje de la trilogía bélica realizada por el aquel entonces jóven director polaco Andrzej Wajda dedicada a los hechos acaecidos en Polonia durante la II GM. Una trilogía que el novel Wajda había iniciado en 1954 con Pokolenie (“Generación") y que concluiría en 1958 con Cenizas y Diamantes, película que retrataba el panorama de la inmediata posguerra polaca. Esta trilogía tuvo la virtud, no solo de dar a conocer a todo un grupo de jóvenes cineastas polacos, sino también la de estar directamente inspirada en los hechos que se relataban. No en vano, el propio Wadja había combatido contra los alemanes en las filas de la resistencia polaca, y gran parte de su equipo técnico y artístico había participado en la guerra de una u otra manera.

Por ello, no es de extrañar que Kanal nos sumerja de lleno en el relato de uno de los hechos bélicos más dramáticos de los ultimos meses de la contienda, como fue el Levantamiento de Varsovia, y la desesperada lucha del Armia Krajowa polaco contra los alemanes en el interior de la ciudad. Desde el principio de la historia, la película nos anuncia bien a las claras el dramático destino que aguarda a los protagonistas, cuando una voz en off dice: "Estos son los protagonistas de la tragedia. Observadles bien, son sus últimas horas de vida". A partir de la historia de la diezmada compañía de la resistencia polaca, Kanal nos ofrece un muy realista fresco de los estertores de la agónica, tensa y desesperanzada lucha de los resistentes polacos, sabedores de que tienen muy pocas posibilidades de escapar a su fatal destino, pero dispuestos a combatir hasta el final.

La película se divide en dos partes claramente diferenciadas, la primera, que muestra las últimas horas de combates en la superficie de un derruido barrio de Varsovia, y una segunda que muestra la odisea del grupo de supervivientes que tratan de escapar de los alemanes cruzando la ciudad por los canales subterráneos del alcantarillado. Entran a valorar el film, he de decir que me ha gustado más la primera parte que la segunda, por más que el valor simbólico de las secuencias que transcurren en las cloacas sea superior. Como decía, en la primera parte del film asistimos a una eficaz presentación de la historia y los personajes que logra transmitir al espectador el grado de desesperación de quienes saben que luchan por una causa perdida, en una batalla que ya no pueden ganar. Me gustó mucho la ambientación de los escenarios exteriores que reproducen la Varsovia de 1944, virtualmente arrasada por los combates y bombardeos; e incluso algunos detalles de atrezzo muy curiosos, como la aparición en una escena del carro de demolición alemán teledirigido “Goliat”.

La segunda parte, que transcurre en los intrincados canales subterráneos de la ciudad, y que supone una clara alegoría del descenso a los infiernos relatado por Dante en La Divina Comedia, me pareció bastante más irregular. Por un lado hay que reconocer que Wadja sabe transmitir la sensación de incertidumbre que viven los personajes en su travesía por los fétidos canales de alcantarillado, pero también es cierto que en esa parte de la película el ritmo de la narración decae bastante, hasta hacerse exasperante por momentos. Esas secuencias que transcurren en las alcantarillas tienen un innegable poder de sugestión, pero este se ve atenuado en gran medida por la reiteración narrativa y estilística, -especialmente por el constante uso que el director hace de los primeros planos de los personajes- que redunda negativamente en el interés de esa parte de la historia. Aunque hay que reconocer que esta remonta el vuelo en su parte final, cuando da paso a un demoledor y trágico desenlace muy en sintonía con el tono amargamente realista que domina la película.

En definitiva, Kanal ofrece una muy interesante visión del tema de la lucha y el heroico sacrificio realizado por miles de patriotas polacos por el futuro de su país, que no iba a tardar en caer en manos del comunismo. Además, la película ofrece una muestra del tipo de cine que Wadja iba a ofrecer a lo largo de toda su carrera: la preocupación por los temas históricos, una visión un tanto poética pero siempre honesta de los mismos, y una reflexión, no exenta de cierto sentido trágico, acerca de la existencia humana. Por ello, pese a que Kanal no sea una película del todo redonda, sí que merece al menos un visionado.

Calificación: 6,5/10